• La Saloma

    Para los panameños la saloma es un un grito que suele estar acompañado con cantos propios de los campesinos. El grito es alargado, con pausas y por momentos más intensos que otros. Con esta combinación el ejecutante logra en momentos un sonido con las cuerdas vocales que se asemeja a una melodía.  Podemos escuchar una…

  • Farallón, tierra de pescadores y grandes hoteles

    Farallón es un poblado ubicado en el distrito de Antón, provincia de Coclé. Para llegar debes entrar por la vía de acceso al Decamerón. Al transitar te encontrarás con parte de las instalaciones del conocido hotel, justo después divisarás las primeras casas de este pueblo que es tierra de pescadores. Pecadores y turismo Dentro del…

  • Abierto al público la Iglesia y el Convento de Santo Domingo

    Después de pasar por un proceso de restauración, la Iglesia y el Convento de Santo Domingo ya están abiertos al público. Las dos fueron construidas a finales del siglo XVII. El famoso Arco Chato sostenía un balcón donde el coro y los músicos se colocaban para participar de los oficios religiosos. En 1737 la ciudad…

  • Moler el maíz

    De pequeño recuerdo que ayudaba a mi abuela con las delicias que preparaba en la cocina. No pienses que me ponía a cocinar, nada de eso, ayudaba con la máquina de moler. Era el encargado de moler el maíz. Es que apenas veía que comenzaba a armar la máquina, sabía que haría algunas de esas…

  • De donde procede el tambor de cuña panameño

    El tambor en nuestro folclore utiliza cuñas para tensar el cuero, logrando con ello el sonido característico para nuestro baile tradicional conocido como “tamborito”. Según Dora P. de Zárate, en su libro Sobre Nuestra Música Típica, el tambor de cuña panameño tiene su origen en una pequeña región de África, entre los ríos Ogawe y…

  • Desfiles patrios en el interior

    Cuando llega noviembre, los desfiles patrios en el interior se producen en todos los rincones del país. Para el 3 y 4 de noviembre se realizan desfiles en homenaje a Panamá. Lo particular en el interior del país es la participación de pequeñines en los desfiles. Ataviados con uniformes, se ganan los aplausos de los…

  • El almirez

    El almirez es una especie de vaso de metal que usaban los antiguos boticarios para machacar remedios. En la música panameña tiene una función menos científica, más bien es rítmica. En la región de Antón, distrito de la provincia de Coclé, lo utilizan para acompañar al tambor. El tintineo, aunque es algo agudo, le agrega…

  • Festival del sombrero

    En el Festival del Sombrero Pintao prácticamente el 90% de los asistentes cargaban un sombrero. Aunque la mayoría eran sombreros pintados (sombrero de pintas), también me encontré con algunas variantes. Por supuesto que no podían faltar los sombreros pintados en un festival ideado para resaltar el gran valor que tiene esta artesanía para nosotros los…

  • Folclore darienista en el Festival del Sombrero Pintado

    El folclore darienista fue parte del desfile del Festival del Sombrero Pintado. La herencia del tambor viene de los inmigrantes africanos. El primer grupo llegó al Darién en la época colonial, algunos se trasladaron a Azuero y Coclé. Fue cuando se produjo la mezcla de españoles, negros e indígenas. Por eso en Panamá somos café…

Salir de la versión móvil