Resultados de búsqueda de: «desfile de las mil polleras»

  • Extraño recorrer tus caminos Panamá

    En este momento solo las fotos de mi biblioteca traen algo de alivio, pero no puedo evitar cierta cabanga. Debido a la situación actual no puedo recorrer tus caminos Panamá, eso produce nostalgia. El siguiente escrito es una especie de desahogo, un testimonio de mi sentir. Solo espero poder, pronto, volver a encontrarte.

    Nostalgia

    Tengo nostalgia, cabanga por no poder recorrer los caminos acompañado de mi cámara. Por no poder captar las imágenes que pinta el sol con su luz, mostrando lo bello que es nuestra tierra istmeña. 

    Extraño aquel Café con mucha historia que solía visitar en Santa Ana, lugar donde busco inspiración. Extraño sentarme en su parque, siempre buscando entre sus rincones y bancas recuerdos del viejo barrio donde nací.

    Extraño el camino quebrado que lleva a la montaña.  Extraño la pausa en el camino para saborear manjares de lo nuestro, lugar donde uno, mientras espera, resuena en el aire música con acento panameño. Extraño los árboles que ya conozco y que me anuncian, que me acerco a mi destino.

    Extraño el barrio penonomeño de mi abuelo, ese que me conecta con mis tradiciones y folclore. Extraño el sonido del río con muchos nombres. Extraño al pueblo donde mujeres cosen tradiciones y folclore en el portal, donde los diablos ya no asustan y son parte de fiestas que recuerdan un Panamá que ya se fue.

    Extraño la mesita rústica y la silla de madera y cuero, donde el pueblo se reúne a ahogar sus penas y a celebrar.  Extraño los retablos de madera, testigos de nacimientos y familias nuevas. Extraño sentarme con mis compadres a celebrar la vida allá donde el aire es más puro y las hojas revoloteando interrumpen la buena conversa.

    Extraño los fuertes en Tierra Firme donde ya no se escuchan cañones, ahora se escucha el tambor, herencia africana que cuando suena nos invita a bailar. Extraño ese tambor que da alegría. 

    Extraño la hojaldre, la lechona, el buñuelo y la chicha en la fonda de la esquina, al campesino que no se cansa de invitarme a recoger sal y a ordeñar. Extraño ese pan en el camino, donde sin premeditarlo compras dulces para regalar.

    Extraño el cohete que con su sonido anuncia que lo bueno ya viene. Extraño el canto acompañado por el tambor en la calle, donde la gente baila sin importar si los compases se cruzan. Extraño el sonido de los instrumentos de viento que juntos hacen esa melodía que siempre me levanta el ánimo y me hace las penas olvidar. Extraño ver en los caminos a la gente con su sombrero de pintas, ese que es el nuestro. Extraño ver a las mujeres bailar con el vestido de diseños de colores que bautizamos como vestido nacional. 

    Extraño sentarme en mi rancho citadino con mis amigos del barrio, la familia que busqué entre extraños, que aunque el tiempo ya se nota en nuestros rostros, seguimos jugando igual que ayer. Extraño escuchar con ellos las melodías con clave, igual que ayer. 

    Extraño escuchar las olas del Mar del Sur en la isla de muchas aventuras, a la que el poeta le cantó y que dedicó a su amada. Isla donde compartí inolvidables momentos con mis amigos y que ahora solo es un lugar donde me siento en sus arenas a recordar.

    En este momento te extraño, te extraño mucho Panamá.

    Río Zarati, el rio de muchos nombres – La Angostura
    La Villa De los Santos – Pueblo donde ya los diablos no asustan
    Isla del Mar del Sur – Taboga
    Portobelo – Fuertes en Tierra Firme
    La Pollera – Vestido con diseño de colores
    Sombrero Pintao – Gente en los caminos con su sombrero de pintas
    Café Coca Cola – Café con mucha historia
    San José – Donde mujeres cosen tradiciones y folclore en el portal
    Iglesia de Santo Domingo de Guzmán – Retablos de madera testigos de muchos nacimientos
  • La sinfónica por dentro

    La Sinfónica Nacional de Panamá y el Ministerio de Cultura han desarrollado una serie de capítulos publicados en Youtube que han titulado La Sinfónica por Dentro.

    En la mayoría de los capítulos publicados hasta el momento se han centrado en la interpretación de piezas compuestas por compositores panameños. Aunque también han interpretado piezas internacionales, en esta publicación destacamos las composiciones panameñas.

    La selección de temas de compositores panameños no solo es una forma de resaltar su trabajo en la música de orquesta, también documenta en nuevas producciones audiovisuales la historia musical panameña. Dependiendo de lo escogido, las interpretaciones las realizan grupos instrumentales que no sobrepasan los 10 músicos.

    En los videos podrás hacer un recorrido musical por diferentes décadas, piezas que fueron originalmente publicadas como pasillos y hasta en música típica popular panameña.

    El hecho de publicarlos en un medio social como Youtube brinda al espectador la oportunidad de apreciar la interpretación de los músicos de la sinfónica desde diferentes tipos de dispositivos portátiles, hasta en un televisor inteligente. 

    La producción es excelente y algunos videos incluyen la participación del Ballet Nacional, lo que enriquece la puesta en escena. También han incluido, en algunas interpretaciones, el uso de instrumentos folclóricos como el tambor de cuña y la mejorana.

    LISTA DE VIDEOS SELECCIONADOS

    A continuación la lista de videos publicados hasta el momento con música de compositores panameños.


    Valdivieso


    Pieza musical compuesta por Edgardo Quintero. Acompañan a los músicos integrantes del Ballet Nacional. En la percusión se utiliza el tambor de cuña, instrumento folclórico panameño.


    Los sentimiento del alma


    Compuesta por Chico Purio Ramirez que popularizó Osvaldo Ayala en el género de música típica popular panameña.


    Lamento


    Compuesta por Avelino Muñoz. En esta interpretación es de destacar el uso de la mejorana. Guitarra pequeña que es parte de nuestros instrumentos folclóricos.


    Socavón de Canajagua


    Compuesta por Edgardo Quintero. Una de las piezas predilectas de los conjuntos folclóricos para sus bailes.


    Vespertino Colonense


    Compuesta por Reginald Prescott.


    Punto Santa Librada


    Obra musical compuesta por Edgardo Quintero.


    Dama de la Pollera


    Compuesta por Eduardo Charpentier, miembro fundador de la Orquesta Sinfónica Nacional.

    Para conocer otras publicaciones de la Sinfónica por Dentro o de otros eventos del Ministerio de Cultura puedes visitar su canal oficial en Youtube.

  • Películas que fueron filmadas en Panamá

    Una gran producción cinematográfica siempre provoca cierto revuelo, principalmente en los sectores escogidos por los realizadores. Con el pasar de los años, varias películas han sido filmadas en Panamá, unas más que otras han sido noticias antes y durante el trabajo de grabación de las escenas.

    Los sectores en la ciudad más utilizados por los productores han sido el Casco Antiguo y el barrio El Chorrillo.

    La más comentada en los medios fue Quantum of Solace, una de las películas del famoso espía inglés James Bond. Tuvo la particularidad de transformar las ruinas del Club de Clases y Tropas (antiguo Club Unión) y convertirlas en un glamuroso lugar donde se desarrolló una fiesta. Ahora las ruinas ya no existen y en su lugar se encuentra un nuevo hotel.

    Otra muy comentada entre la población fue Hands Of Stones, una película que cuenta la historia del panameño Roberto Durán y en la que participó el actor Robert De Niro. Roberto Durán es uno de los campeones de boxeo latinoamericanos con más renombre en este difícil deporte. 

    La producción de la película sobre Roberto Durán contó con capital panameño y el proceso de selección de extras fue muy comentado. Buena parte de la película fue grabada en Panamá.

    A continuación encontrarás las películas filmadas en Panamá seleccionadas para esta lista, todas contienen escenas grabadas en territorio panameño. Otras películas que mencionan a Panamá no fueron incluidas en la lista porque las escenas mostradas no corresponden a lugares panameños, pero eso es tema de otra publicación.

    Las películas están ordenadas por el año de su estreno, iniciando por las más recientes a la más antigua.

    Lista de películas filmadas en Panamá

    Hands of Stones (2016)

    Protagonizado por Edgar RamirezRobert De NiroUsherAna de ArmasRubén BladesJohn Turturro, entre otros. Película que cuenta la vida de Roberto Durán, uno de los boxeadores más destacados de Panamá.

    Contrabando (2012)

    Película de acción protagonizada Mark WahlbergKate BeckinsaleGiovanni RibisiBen FosterDavid O’HaraDiego LunaJ.K. SimmonsLukas Haas y  Caleb Landry Jones.

    Película de acción donde el personaje de Mark Wahlberg se ve obligado a traficar millones de dólares falsos desde Panamá. Escenas desde el tramo marino de la autopista, de la ciudad de Panamá, el Chorrillo, las esclusas de Miraflores y el puerto.

    Escobar: Paradise Lost (2014)

    Protagonizada por Josh HutchersonBenicio del ToroBrady CorbetClaudia TraisacCarlos BardemAna GirardotLaura LondoñoMicke Moreno.

    Parte de sus escenas fueron grabadas en Portobelo y en el Casco Antiguo. La película cuenta los últimos años de vida de Pablo Escobar.

    James Bond – Quantum of Solace (2008)

    Protagonizada por Daniel CraigJudi DenchOlga KurylenkoMathieu AmalricJesper ChristensenJoaquín CosíoJeffrey Wright, entre otros.

    Incluye escenas desde Colón, el Casco Antiguo y una transformación de las ruinas del Club de Clases y Tropas, antiguo Club Unión. Una película de acción constante.

    Basic (2003)

    Protagoniza por John TravoltaConnie Nielsen y Samuel L. Jackson. La película se desarrolla en medio de un entrenamiento de Rangers (ejercito de Estados Unidos) en una jungla panameña. Varias escenas fueron grabadas en el Casco Antiguo.

    The Tailor of Panama (2001) 

    Protagonizada por Pierce BrosnanGeoffrey RushJamie Lee CurtisBrendan Gleeson. Un espía británico es asignado en Panamá donde se pone en contacto con un extraño sastre con contactos políticos en el país. En una de las escenas aparece Samy y Sandra Sandoval interpretando una de sus populares canciones, mientras los protagonistas bailan al ritmo de la música típica popular panameña.

    Herbie Goes Bananas (1980)

    Protagonizada por Cloris LeachmanCharles Martin SmithJohn Vernon y Stephen W. Burns. Una de las secuelas del famoso auto Herbie. Herbie parte hacia Brasil para participar de una carrera, en su viaje recorre algunos sectors de Panamá.

     

  • 5 grandes canciones de compositores panameños

    El cancionero latinoamericano es muy extenso y muchas de sus canciones se escuchan en diferentes regiones del planeta, incluyendo la de compositores panameños. Afortunadamente, autores latinoamericanos han podido crear un contenido musical con el que hemos tenido la oportunidad de enamorarnos, celebrar y hasta desahogarnos en esos momentos de desamor. Panamá, a pesar de ser un país pequeño, también ha contribuido con compositores; sus canciones se han escuchado en la región y en el mundo entero.

    En este listado hemos querido reunir las que podrían ser las más emblemáticas canciones de compositores panameños en diferentes géneros. Canciones que ya son parte del cancionero mundial y que se han podido escuchar versiones en diferentes rincones de nuestro planeta.

    Canciones de compositores panameños

    El único requerimiento para aparecer en la lista es que la canción alcanzara popularidad fuera de la región, sin importar el género y que sean de compositores panameños. El orden de las canciones va de acuerdo al año de lanzamiento, comenzando con la más antigua para terminar con la más reciente.

    1. Historia de un amor

    Compuesta por el panameño Carlos Eleta en el año 1955. Un bolero que cuenta con versiones de varios artistas en diferentes épocas, entre ellos podemos mencionar a Raphael, Laura Pausini, Marco Antonio Solis, David Bisbal, Diego el Cigala y Ana Gabriel.

    Versión interpretada por David Bisbal y Marco Antonio Solis en el año 2018.

    2. Pedro Navaja

    Compuesta e interpretada por el panameño Rubén Blades. Publicada en el año 1979 en el álbum Siembra de Willie Colón y Rubén Blades. Una de las canciones más conocidas de Rubén, se convirtió en un clásico a pesar de ser una canción en el género salsero que no contaba con un alcance internacional masivo.

    3. A puro dolor

    Compuesta por el panameño Omar Alfanno. La canción fue interpretada en su primera versión por el grupo puertorriqueño Son By Four en el año 1999. La versión en video en YouTube ya sobrepasa 250 millones de reproducciones. 

    4. Picky

    Compuesta e interpretada por el panameño Joey Montana y publicada en el año 2015. Canción del género urbano y la primera de Joey Montana en alcanzar un alcance mundial. La versión original del video lleva más de 1,200 millones de reproducciones en Youtube. También existe otra versión de la canción que contó con la colaboración de Akon y Mohombi, esa cuenta con más de 40 millones de reproducciones.

    5. Despacito

    Compuesta por la panameña Erika Ender, Daddy Yankee y Luis Fonsi. Erika participa como coautora de la canción que se convirtió en poco tiempo en la más escuchada en el mundo y que cuenta con más de seis mil millones de reproducciones en Youtube. Interpretada por Luis Fonsi y Daddy Yankee y lanzada en el año 2017.

    Si quieres escuchar más música con acento panameño te recomiendo visitar la sección Sonidos de Panamá.

  • La música de los Combos Nacionales – I Parte

    La década del 60 y 70 fue la época de oro de los llamados Combos Nacionales. Fue un movimiento musical en el que participaron principalmente jóvenes de barrios populares de la Ciudad de Panamá y Colón. Grupos como Los Silverstone, Los Mozambiques, The Soul Fantastic, The All-Star Como, entre otros, eran los preferidos del público que siempre esperaban ansiosos por alguna nueva canción.

    El ritmo

    En esta primera entrega, de las dos sobre la música de los Combos Nacionales, hemos preparado una lista de canciones dentro del estilo que ellos mismos denominaron balada soul. Es notoria la influencia del soul en los arreglos musicales, pero sin perder la cadencia caribeña, esa combinación hizo que el sonido de los Combos Nacionales conquistara al público de la época. 

    Los temas románticos en las canciones nunca han faltado a pesar de las variaciones en los ritmos. En el caso de los combos, el tempo invitaba a bailar a pesar de no ser canciones movidas. Con estas canciones el público no se sentaba a escuchar las interpretaciones. La pista de baile se llenaba de parejas de novios y de futuras conquistas; las canciones y el baile formaban parte del cortejo.

    Algunas canciones fueron interpretadas en inglés, acercándolas en su estilo un poco más al soul estadounidense. Ese es el caso de la canción Oh Gee, una canción fundamental del repertorio de los Combos Nacionales.

    La producción musical

    La música de los combos se comercializó principalmente en discos de 45 revoluciones. Aunque también se publicaron LP (larga duración), eran menos los casos. Parte de su estrategia era ir presentando las nuevas canciones en sus presentaciones antes de grabarlas, una forma de ir midiendo la preferencia del público. 

    La lista

    La lista no tiene un orden de importancia, todas las canciones fueron relevantes dentro del desarrollo de esta corriente de música popular en Panamá. Prepárate a viajar en el tiempo, algo que la música puede hacer.

    ¿Cuál es tu favorita?

    Te Espero – Los Excelentes

    Donde estarás – Arcadio Molinar con los Mozambiques

    Necia de Mi Corazón – Francisco Greaves

    Oh Gee – Los Silverstone

    Fin a Mi Soledad – Los Silverstone con Carlos Allen

    Yo, que nada tengo – The Exciters

    Mujer – The Soul Fantastic con Daniel Bulgin

    Corazón Dolorido – Los Silverstone con Joe Clark

    Ilsa – Los Mozambiques – Una letra para conquistar, dice: Ella es la dueña de mi corazón y lo que pida yo se lo daré.

    Me duele el alma – The Gliders

    Lejania – Sui Generis

    Navidad sin ti – Los Silverstone

    Deambulando – Beny Romero

    Elisa – Los Mozambiques con Arcadio Molinar. Se convirtió en un éxito que has trascendido las décadas.

    Honey – The Beachers – Agrupación de la provincia de Bocas Del Toro.

    Donde estarás – Presentación de Arcadio Molinar junto a Monchy Luca en el parque de Penonomé, provincia de Coclé. Fue una velada donde el público recordó canciones de la época dorara de los Combos Nacionales.

    ¿Te gustaron las canciones?

    Te recomiendo la segunda parte de las mejores canciones de los Combos Nacionales.

  • Una lista de reproducción a lo panameño

    Dentro de mi biblioteca musical tengo una lista de reproducción con música panameña que he ido coleccionando con el paso del tiempo. Algunas las conocí de pequeño y otras ya forman parte de la banda sonora en este recorrido que llamamos vida. Con esas canciones cada cierto tiempo sorprendo a uno de mis amigos, reproduciéndolas en algunas de mis visitas a su casa. A mi amigo lo apodamos El Patriota, ya te puedes imaginar la expresión de alegría de su rostro al escuchar música panameña.

    Recuerdos de mi tierra

    Al escuchar las canciones, inevitablemente quedamos compartiendo experiencias pasadas relacionadas con el folclore y las costumbres del panameño. Lo maravilloso que tiene la música es que te ayuda a ubicar tus recuerdos en el tiempo y la experiencia se hace más viva. Sin premeditarlo, entre anécdotas, cada uno rinde un homenaje a las personas —aún vivas en nuestra memoria— que contribuyeron a cultivar el cariño por nuestra tierra.

    El dulce llamado cabanga en Coclé, los desfiles en la noche con empolleradas cargando velas para alumbrar, la mojadera con agua perfumada en carnavales y las noches en los barrios de Santa Ana y Marañón, en la capital, son algunos de los muchos recuerdos que revivimos en esas sesiones escuchando la lista de reproducción a lo panameño.

    La lista

    La lista en esta publicación es un viaje por recuerdos en diferentes décadas. Mis composiciones favoritas son con arreglos para orquesta inspirados en el folclore. Sin restar importancia a las canciones con versos que me hacen recordar los diferentes rincones de nuestro istmo.

    Al escuchar la lista, examina tu historia y rescata esos momentos que te acercan a nuestras buenas costumbres y tradiciones. Si no tienes mucho que revivir, te invito a que comiences una aventura que se llama Panamá; te aseguro que la disfrutarás.

    Te invito a seleccionar, de las canciones recomendadas, las que más te gusten e inicies tu propia lista con otras que te gusten. La única condición es que tengan sabor a Panamá. Una última recomendación es que añadas a tu lista las canciones que tengan un significado especial para ti.

    Noticias relacionadas



    Colección de canciones con sabor a Panamá

    Capricho típico panameño – Alberto Galimany. Español de nacimiento, pero panameño de corazón. La composición está inspirada en el folclore panameño. Poderoso es escuchar las armonías de nuestra música con la orquesta, para luego cerrar con Marcha Panamá (de Galimany) y las notas del final de nuestro himno nacional.

    La Parranda (1974) – Toby Muñoz. Una recopilación de coplas de tamboreras y tamboritos panameños interpretados por voces femeninas. Acompañados por Toby en el órgano y el toque del tambor al estilo panameño. Esta producción tuvo un gran éxito y por varios años alegró las fiestas de fin de año de los panameños.

    Mosaico de tamboreras – Avelino Muñoz. Este sabroso mosaico de tamboreras interpretadas a órgano es un imperdible de cualquier lista con sabor a Panamá. Fue uno de los primeros en imprimirle el sonido del órgano a canciones panameñas.

    Que viva Panamá – Lucho Azcarraga. Otro de los grandes en el órgano al estilo panameño. Contagiaba con su alegría al verlo interpretar canciones del repertorio local.

    Café Durán – Lucho Azcarraga. Este tema no lo tengo en la lista original. Fue parte de una campaña publicitaria de un café de producción nacional. Eso no impidió que se convirtiera en un éxito. Para los que vivieron la época les traerá buenos recuerdos.

    La herencia del pelao (1997) – Rómulo Castro y el Grupo Tuira. Desde que conocí la canción, la reproduzco regularmente. Magistral es la forma en que Rómulo nos lleva en un viaje por el istmo de Panamá.

    Estampas panameñas – Avelino Muñoz. Es una joya musical la interpretación de Avelino de varias piezas de música panameña en este mosaico. Esta no puede faltar en tu lista.

    Ensayo típico panameño – Eduardo Charpentier de Castro. Eduardo fue la primera flauta de la Sinfónica Nacional que luego dirigió. Una composición inspirada en el folclore panameño.

    Valdivieso de Edgardo Quintero — interpretado por el Cuarteto de Maderas de la Sinfónica Nacional. Esta versión no la tengo en la lista original, pero no es menos importante. No dejes de ver y escuchar esta verdadera obra de arte. La producción original de Edgardo Quintero fue publicada en la década del 70. Por mucho tiempo ha sido la pista musical de los ballets folclóricos nacionales.

    La angostura – Catalina Carrasco y Yin Carrizo. Una de las tantas versiones de la tamborera La Angostura, composición de la coclesana Gladys de la Lastra. Aquí en la voz inconfundible de Catita de Panamá. En carnavales es un tema obligatorio de la murga que acompaña a la mojadera en el barrio histórico de San Antonio en Penonomé.

    Panamá Soberana /Romance Salinero (Composiciones de Gladys de la Lastra) – Toby Muñoz. Otra composición de Gladys en un mosaico con Romance Salinero, en este caso interpretada por Toby Muñoz. La tamborera Panamá Soberana la compuso Gladys en el año 1959, dejando en nuestra memoria las luchas reivindicativas por el canal.

    Viva Panamá – Cuerpo de Bomberos de Chepo. Interpretación con arreglo para dianas, un estilo musical que disfrutamos en la época de fiestas patrias. La producción fue realizada por motivo del centenario de la república.

    Tambor de la alegría — Cuerpo de Bomberos de Chepo. Otro de los temas de la producción de los Bomberos de Chepo por motivo del centenario de Panamá.

     Plaza Herrera (1989) – Rubén Blades. Canción del álbum Antecedente de Rubén. Un homenaje al barrio. Versos que me recuerdan mis años de juventud. Como dice uno de mis compadres: En aquellos tiempos éramos felices, pero no lo sabíamos. «Barrio que fue cuna de mi alma inmortal. Calle que fue, esquina siempre será

    Por supuesto que la lista de reproducción (playlist) es más larga, esto es solo una muestra. Disfruta las canciones y cántala si puedes. El que canta las penas espanta.

    Cierro esta publicación invitándote a celebrar un aniversario más de lacabanga.com, con buena música y de la nuestra.

  • La música de Yin Carrizo – Música típica popular panameña

    Después de muchos años de ser fanático de la música de Yin Carrizo, ya era tiempo de compartir una lista de sus canciones. Dagoberto Carrizo Medrano, conocido en el ambiente artístico panameño como Yin Carrizo, ha sido uno de los exponentes más importantes de la música típica popular panameña. Sus mayores éxitos los logró durante la década del 70 e inicios de los 80.

    Yin Carrizo nació el 5 de octubre de 1939 en Ocú, corregimiento cabecera del distrito del mismo nombre ubicado en la provincia de Herrera.

    Aunque su carrera musical profesional inició a finales de la década del 60, fue en los 70 cuando despegó su popularidad. En entrevista publicada en el periódico La Prensa, confiesa que su estilo fue inspirado por la tamborera de Ricardo Fábrega y Avelino Muñoz; este sonido lo complementó con el inconfundible estilo de Catalina Carrasco. Catalina fue la voz que interpretó muchas de sus canciones.

    Aunque lo mío era principalmente la salsa, crecí escuchando su música. Yin logró abrirse camino ante el arrollador ambiente salsoso de la FANIA. Mientras yo disfrutaba de los principales éxitos salsosos, observaba a Yin participar en los programas televisivos locales. Siempre recuerdo a uno de sus músicos, un verdadero espectáculo verlo tocar las congas. No me quedaba más remedio que prestar atención a la presentación, así fui conociendo su música.

    El Yin internacional

    La popularidad de Yin dentro del país le permitió alternar tarima con los principales exponentes de la salsa de los 70. Uno de ellos fue El Gran Combo de Puerto Rico que le escuchó cantar Julia, una de las favoritas del público.

    En 1972, El Gran Combo decidió publicar «Julia» en su álbum Por el Libro. La canción compuesta por Yin se convirtió en un éxito internacional y el tema más escuchado del larga duración.

    En 1982 logra otro éxito internacional, pero esta vez con su propia voz. Una canción típica popular panameña que recorrió el mundo titulada «Lucy».

    La música de Yin Carrizo – La lista

    A continuación una selección de canciones de Yin Carrizo que son parte de mi banda sonora.

    Dónde estará mi amor – 1973

    Publicado en el álbum Cariñosamente Yin. Por algo lo apodaron El Romántico del Acordeón. Una canción imperdible.

    El Hombre Ajeno – 1982

    Publicado en el álbum del mismo nombre, una composición de Yin Carrizo.

    Los ojos de mi morena – 1973

    Publicado en el álbum Cariñosamente Yin.

    Sufrimientos y Pesares – 1982

    Publicado en el álbum El Hombre Ajeno. Canción compuesta por Yin Carrizo.

    Cositas de los Dos

    Publicado en el álbum El Romántico

    Julia

    Primero publicado como sencillo a finales de los 60. Luego publicado en 1973 en el álbum Cariñosamente Yin.

    Me Mata Mi Maye – 1982

    Publicado en el álbum El Hombre Ajeno. Composición del colombiano Lisandro Meza.

    Celos – 1982

    Publicado en el álbum Lucy.

    Pegadita de los Hombres – 1983

    Publicada en el álbum Ilusión.

    Por la Mañanita – 1982

    Una canción que es parte de folclore panameño

    Los Algodones

    Este tema pone a bailar a cualquier. Un arreglo que coquetea con el merengue dominicano.

  • Inicia una nueva década con las Mil Polleras (Parte II)

    En esta segunda publicación del Desfile de las Mil Polleras en la nueva década, continuaré describiendo otros elementos destacados de la actividad.

    La delegación del Ministerio de Ambiente tuvo la buena iniciativa de identificar por región las polleras. De esta manera, los asistentes pudieron apreciar los diferentes tipos de polleras panameñas y conocer la región de procedencia. 

    En la foto podrás apreciar polleras de gala veragüense. Destaca el uso de cinta, peinetas y pocos tembleques. También hay una muy conocida: la pollera congo, procedente de Colón, específicamente de Portobelo.

    Polleras Montunas Santeñas

    Las polleras montunas santeñas fueron otras de las modas folclóricas seleccionadas por las participantes del desfile. A pesar de sus diseños coloridos y pollerón de zaraza, logran combinar los tonos de los diseños con todo el conjunto.

    Este tipo de montuna usan una sola arandela sobre la camisola (es uno de los elementos principales de las mayorías de las polleras). Una recomendación de los folcloristas es que no deben utilizarse tembleques blancos con estas polleras.

    En las fotos podrás apreciar polleras montunas con labores zurcidas y otras con labores marcadas. En antaño acostumbraban a utilizarlas para viajar, actos sociales como juntas de embarre y piladeras.

    Camisolas

    Las camisolas con pollerón de zaraza fueron otro de los vestidos folclóricos en el desfile, inclusive lo vestían muchas damas en el público.

    De las indumentarias del pasado, la camisola era la de uso en casa, de diario. También es la blusa que sirve de base a la camisa de la pollera.

    En la actualidad la adornan con mundillos y lazos confeccionados con cintas de colores, como lo podrás observar en las fotos.

    Polleras de gala

    Las polleras de gala con labores son las más admiradas por el público. Sus intrincados diseños hechos a mano, la hacen uno de los vestidos más hermosos de nuestra herencia folclórica.

    Como lo indica su nombre, las mujeres vestían este tipo de polleras en días de fiestas. Aunque se usaron polleras con bordados a máquina en el pasado, las hechas con labores confeccionadas a mano son las que destacan entre los vestidos folclóricos de las panameñas.

    La delegación del Banco General se dividió en grupos por tipos de polleras a las participantes, incluyendo varias polleras de lujo. Verlas bailar en conjunto fue un buen final para mi jornada fotográfica. Ya el reloj marcaba pasada las 5 de la tarde y pronto el sol se ocultaría.

    Son de esos momentos donde olvidas el cansancio producto de muchas horas tomando fotos. La recompensa es la documentación fotográfica de otra jornada de las Mil Polleras.

    También pude observar entre el público empolleradas con polleras de lujo, escenas de este tipo nos acercan a imágenes del pasado, cuando las mujeres acostumbraban a vestir polleras en días de fiesta.

    Con el pasar de los años, el Desfile de las Mil Polleras se ha constituido en uno de los eventos folclóricos más concurridos. Año tras año logra reunir a más de mil empolleradas en un recorrido netamente dedicado a los vestidos tradicionales panameños.

    Finalizamos con un video, algunas pinceladas del desfile acompañadas con nuestra música folclórica en la calle.

  • Inicia una nueva década con las Mil Polleras (Parte I)

    + de Mil Polleras

    Cada Desfile de las Mil Polleras es un acontecimiento folclórico que concentra, por un día, las tradiciones en la forma de vestir de diferentes regiones del país.

    Toda nueva versión del desfile reúne a delegaciones de diferentes sectores del país y la mejor forma de homenajear a todos los que participan es documentando en lo posible el evento.

    Desde tempranas horas del día ya se podían observar sillas en las aceras, separando un espacio para poder apreciar el desfile. Muchas de las personas que transitaban por la calle cargaban artículos relacionados con algún arreglo para el desfile.

    Carros alegóricos

    Algunos carros alegóricos ya estaban colocados en la calle destinada para ir acomodando a las delegaciones para entrar al desfile. Aproveché para tomar algunas fotos de los que pude notar que estaban casi completamente armados.

    El desfile

    Para este 2020, los organizadores decidieron rendir un merecido homenaje a tres artesanas, las señoras Epifania Vergara, Reina Rosa Barahona y Susana Vásquez.

    Estos artistas en incógnito, los artesanos, son los que aportan su talento para cada versión del desfile. Como resultado, más de mil empolleradas embellecen las calles de Las Tablas luciendo polleras de diferentes regiones.

    Artesanas homenajeadas junto la reina y princesas del carnaval capitalino en el carro alegórico de la Autoridad de Turismo

    Terminada la ceremonia, donde se les entregó medallas de reconocimiento a las homenajeadas, inició el desfile que encabezaron ellas junto a la reina y princesas del carnaval capitalino. Todas hicieron el recorrido en el carro alegórico de la Autoridad de Turismo.

    Todas las delegaciones, acompañadas por tamboritos o murgas, realizaron su recorrido por la ruta del desfile. Una jornada que, aunque inició a tempranas horas de la tarde, terminó en la noche.

    Una de las primeras fotos que tomé iniciado el Desfile de las Mil Polleras 2020
    Pollera de gala con labores marcadas

    Las delegaciones

    Representaciones de entidades gubernamentales, universidades, conjuntos folclóricos, grupos familiares y empresas privadas son las que principalmente conforman el desfile.

    El éxito de las Mil Polleras depende de las delegaciones participantes; para esta versión fue notable el aumento de las delegaciones de otras provincias.

    A poco tiempo de iniciar el desfile, un toro guapo bailaba al son del tambor, lo que anunciaba una delegación de Antón. Los repiques de los tambores de cuña acompañados por el almirez le marcaban el ritmo a la cantalente que alegremente entonaba cantos.

    En las siguientes fotos podrás apreciar las polleras montunas antoneras. Los sombreros son de pepita de guate adornados con cintas del mismo color del gallardete (cinta que cuelga en la cintura de la empollerada).

    Otra de las delegaciones que llamó mucho la atención, por la energía de su baile, fue la de Ocú. Por varios minutos me convertí en solo un espectador y olvidé la cámara. Por poco se me olvida tomarle fotos.

    Las mujeres estaban vestidas con pollera ocueña de zaraza y el hombre vestido con el chingo ocueño. El vestido masculino destaca por sus diseños en punto de cruz.

    Uno de los accesorios que no puede faltar, tanto en el hombre como en la mujer, es el sombrero ocueño. Nota el borde negro en el ala del sombrero. Antes no se usaba y se le conocía con el nombre de blanquito.

    Otro detalle distintivo de las ocueñas, cuando visten de polleras, es el uso de una flor en cada oreja.

    El retorno de las flores naturales

    En libros dedicados a la pollera mencionan el uso, en tiempos pasados, de las flores naturales para adornar la cabeza de las empolleradas. Con el paso del tiempo fueron reemplazadas por los tembleques.

    Este año pude notar el incremento de uso de flores naturales por parte de empolleradas en el desfile. Las rosas fueron las predilectas.

    En el próximo artículo podrás apreciar fotos de polleras de lujo y regionales, junto a más reseñas de lo que vimos en el Desfile de las Mil Polleras.

Salir de la versión móvil