Resultados de búsqueda de: «desfile de las mil polleras»

  • Capilla San Miguel Arcángel de Monagrillo

    Al visitar algún pueblo del interior en Panamá, regularmente inicio mi recorrido por el parque central. La mayoría tienen esta área de recreación y reunión de los lugareños junto a la iglesia. En sectores como este, generalmente se inició la construcción del poblado.

    Hace poco tuve la oportunidad de visitar el corregimiento de Monagrillo en Chitré, provincia de Herrera. Aunque fue un viaje con una misión alejada a conocer el pueblo, no podía irme sin caminar por el parque central. Un recorrido que acostumbro a realizar cuando llego por primera vez a una región de nuestro pequeño istmo.

    Al llegar encontré la antigua capilla de San Miguel Arcángel. Una construcción modesta, pero con la belleza de lo antaño, al verla inmediatamente me transportó al pasado. Su techo de tejas y sus bancas son un testimonio visual de los muchos años que ha servido para cultivar la fe católica en Monagrillo.

    Una señora, al verme tomar fotos, no dudó en invitarme a entrar a la capilla. Se notaba su orgullo por lo bien cuidada que se encuentra. Fue una oportunidad para sentarme y tomar algunos minutos para protegerme del fuerte sol del medio día.

    Actualmente, se realizan algunas ceremonias religiosas en la capilla. La mayoría de las misas se ofician en la nueva Iglesia del mismo nombre, una instalación más grande y con mejores facilidades, ubicada a pocos metros en una de las calles aledañas.

    La población creció y a pesar de que la capilla se ha quedado pequeña, los monagrilleros la mantienen vigente como una joya heredada de sus antepasados.

  • Primer Festival del Tambor y la Pollera en San José de Las Tablas

    El pasado fin de semana se realizó en la comunidad de San José de Las Tablas, provincia de Los Santos, el primer Festival del Tambor y la Pollera. Un evento que busca rendirle homenaje a la tradición en la confección de polleras panameñas que inició Doña Mélida Urriola, a comienzos del siglo pasado, en este pintoresco pueblo.

    Mama Abuela, como se le conocía popularmente a Doña Mélida, compartió este arte con su familia y el pueblo de San José. Actualmente, nuevas artesanas mantienen viva la tradición de crear, con sus propias manos, hermosas polleras, una contribución invaluable a nuestro folclore.

    (más…)

  • Caminando por la Cinta Costera 3

    La Cinta Costera 3 es un corredor marino compuesto por una carretera, parques, ciclo vías, áreas deportivas y sendero para caminar. La mayor parte de su extensión bordea la costa de la antigua ciudad de Panamá.

    Aunque ya había hecho un recorrido por carretera, tenía pendiente realizarlo a pie y por lo menos recorrer una parte del sendero. El día que decidí ir amaneció nublado, pero estaba seguro de que nuestro clima cambiante me regalaría algo de sol para poder cumplir con mi exploración.

    El tránsito lo inicié por la Cinta Costera 1, luego pasé por la Cinta Costera 2, luego por el Mercado del Marisco, donde por poco termina mi camita. Un sabroso olor a pescado frito me tentaba y ponía en peligro mi expedición. Haciendo uso de una gran fuerza de voluntad, dejé a un lado los placeres del buen comer y continué mi recorrido.

    Luego de pasar por el Mercado del Marisco inicia la Cinta Costera 3. Un paso por debajo de la carretera permite llegar a la entrada del sendero peatonal y la ciclo vía. Como lo esperaba, el sol se abrió paso entre las nubes y ahora me acompañaba en mi recorrido.

    El sendero está cubierto por un material que simula un camino de tierra y lo suficientemente poroso para no resbalar. A cierta distancia encontré casetas para sentarse y bebederos de agua. Una buena opción para hacer pausas durante el recorrido. Aproveché para tomar agua mientras pasaban un par de ciclistas por el área asignada a los que disfrutan de pasear en dos ruedas.

    Me propuse caminar hasta el primer mirador marino. Sector donde había más asientos, un pequeño parque y una saliente que permite acercarte a las aguas del Mar del Sur o mirar más de cerca la antigua ciudad con la ayuda de unos binoculares colocados para dicha función.

    El lugar invita a contemplar el atardecer, pero en mi caso ya se acercaba el mediodía, así que tomé algunas fotos e inicié mi retorno.

    Si te animas a realizar el recorrido, lleva ropa ligera, ponte protector solar y disfruta del paisaje.

  • Puerta del Mar

    La muralla frente al mar de la antigua ciudad de Panamá bordeaba la línea de la costa. En ese sector y cerca del Palacio Presidencial, se encontraba la Puerta del Mar, uno de los accesos a la ciudad protegida por el muro.

    Aunque ya no se aprecia claramente, por nuevas edificaciones cerca de la Presidencia, en algunos sectores si existe parte del viejo muro. Actualmente, está una pequeña plaza en la que estaba el acceso a la puerta.

    Desde ese sector hay una visión clara de la nueva ciudad de Panamá, ahora interrumpida por la Cinta Costera 3, un corredor marino que bordea el Casco Antiguo desdibujando lo que en tiempos pasados era el paisaje que ofrecía el Mar del Sur.

  • Arte vivo en el Desfile de las Mil Polleras

    De visita por Las Tablas por el Desfile de las Mil Polleras, fui en busca de esos detalles intrincados de la pollera panameña. Con cámara en mano me dispuse a capturar imágenes que mostrarán de cerca los tejidos y accesorios de uno de nuestros vestidos folclóricos.

    Contando con la complicidad de varias empolleradas, que se dieron cita en el popular evento, pude realizar las fotos que me había propuesto como tarea. Mi motivación principal es poder obtener una memoria gráfica del trabajo de nuestros artesanos del interior del país.

    (más…)

  • En el Desfile de las Mil Polleras

    Como en años anteriores, nos trasladamos a la ciudad de Las Tablas para disfrutar del Desfile de la Mil Polleras, evento que se realiza oficialmente desde este año en el segundo sábado del mes de enero.

    La hora señalada para el inicio del desfile era las 4 de la tarde, pero desde muy temprano ya se sentía el ambiente de fiesta. Los vendedores de artesanías, colocados a lo largo del Paseo Carlos López, adornaban de folclor la calle. Momento en que algunas personas aprovechaban para comprar algún accesorio para lucirlo durante el desfile.

    (más…)

  • Fotos a poco tiempo de la apertura del Biomuseo

    El 2014 es el año de la apertura del Biomuseo, una obra arquitectónica que albergará una exposición permanente de la historia biológica de nuestra tierra istmeña.

    Hace unos días hice una visita y la obra ya se encuentra bastante avanzada. Anteriormente, hice tomas delanteras del edificio, por eso esta vez opté por tomas de la parte trasera.

    Los coloridos techos que vimos en dibujos y maquetas ya son una realidad. Esta característica, que surgió de la genialidad del arquitecto Frank Gehry, se ha convertido en el toque distintivo que se puede apreciar desde lejos.

    Por el momento se han suspendido las visitas a la construcción, ya que está muy cerca su apertura.

    Aprovechando una de esas tardes de diciembre, te dejo algunas fotos mientras esperamos a que el Biomuseo abra sus puertas.

  • Museo de Arte Religioso abre sus puertas

    Lo que un día fue la sacristía de la Iglesia de Santo Domingo y luego una capilla, es hoy el Museo de Arte Religioso.

    El local alberga una muestra de pinturas, campanas y figuras religiosas que datan del siglo XVI al siglo XVIII. Elementos que forman parte de la obra de artistas europeos hasta los primeros artistas en Tierra Firme.

    Al fondo de la sala de exhibición se encuentra un retablo del siglo XVIII, estructura arquitectónica con pinturas y esculturas religiosas, y una memoria visual de la época colonial panameña.

    La instalación ha sido restaurada completamente. El techo de mampostería te transporta a la época y te hace recordar los dos incendios que azotaron a la iglesia, a pesar de ello, esta parte se mantiene erguida como si estuviera fundida a la tierra, negándose a caer y comprometida a recordarnos nuestra historia.

    En el recorrido me encontré con campanas de la Iglesia de La Merced y de la Iglesia de Santa Ana. Al verlas, no pude evitar que mi imaginación intentara recrear la vida en esa época. Imaginar a la gente del arrabal santanero acercándose a la iglesia luego de escuchar las campanas, llamando a los feligreses a participar de algún acto religioso.

    Estas memorias de nuestro pasado colonial están abiertas al público en general sin costo alguno. Justo al lado se encuentran las ruinas de la Iglesia y el restaurado Convento de Santo Domingo, también abiertas al público.

  • Tambor de cuña

    Nuestros tambores, aquellos que marcan el ritmo en nuestros bailes de tamborito, son fabricados con cuñas de madera y cuerdas para tensar el cuero. Solo es necesario, cuerdas, madera y cuero para producir uno de los principales instrumentos en nuestra música folclórica.

    El tambor panameño no es autóctono, como otros tambores en América, es una herencia africana y antes de que la utilizáramos para celebrar en nuestro folclore fue utilizado por los africanos en ritos espirituales.

    Hasta nuestros días queda algo de esa herencia espiritual en su fabricación. Los artesanos siguen cierto ritual, entre ellos está que no se fabrican con cualquier madera y tampoco se corta en cualquier época del año. También cuentan que son embriagados con ron para que suenen mejor y hasta tallados en lugares cerrados para evitar las miradas.

    Podrás notar en las fotos que el borde del cuero es enrollado para darle fortaleza. Se hacen una especie de ojales en el borde del cuero por donde pasan las cuerdas que se utilizan para tensarlo. Este mecanismo es complementado con otra cuerda que pasan por las que provienen del cuero y se ajusta alrededor de la madera del tambor.

    Las cuñas de madera colocadas entre las cuerdas superiores y dentro de las cuerdas de ajuste alrededor del tambor es lo que se utiliza para tensar el cuero y afinar el tambor.

    Tambor de cuña en diferentes regiones

    En la provincia de Los Santos son dos tipos de tambores de cuña utilizados, ellos varían dependiendo del sonido que emiten. El que produce sonidos graves se le conoce como pujador, es un poco más ancho que el repicador, este último al ser golpeado emite un sonido más agudo. Los dos se combinan con la caja, tambor con cueros a ambos lados, para completar el conjunto de instrumentos rítmicos panameños.

    En la región de Chorrera al “repicador” se le conoce como “sequero”. En este distrito de la provincia de Panamá Oeste utilizan un tercer tambor de cuña conocido como “claro”.

    En la provincia del Darién también hay un tambor de cuña conocido como tambor de “bullerengue”.

    Estos tambores de herencia africana, que por su diseño es fácil concluir que se acercan mucho a los que utilizaban nuestros antepasados, emiten ese sentimiento musical nacido en nuestros campos y que ha acompañado a las voces de “cantalantes” (cantantes) durante mucho tiempo.

    Un sonido que debemos procurar no se silencie, ese sonido es parte de nuestra herencia musical.

    A la venta podrás encontrar, en centros de artesanías del país, un conjunto de tambores que incluyen un repicador, un pujador y una caja. 

    Tamborito en el Desfile de las Mil Polleras.

    Escuchando al tambor de cuña en una noche de tamborito

    Una noche de sábado de Carnaval en el poblado de Laja Mina, en la provincia de Los Santos, tuve una experiencia de tamborito inolvidable. Bajo la iluminación de la calle estaba el pueblo reunido celebrando. El toque del tambor era como imán que atraía y como si fuera un hechizo te hacía mover rítmicamente.

    Bajo la luz del poste del tendido eléctrico estaban los ejecutantes del tambor en una especie de trance rítmico, mientras una de las cantalantes les servía de esas bebidas que te ponen alegre.

    Los espectadores bailaban y disfrutaban del canto, de una ejecución musical que no tenía pausas. Los ejecutantes del tambor se reemplazaban para así tomar un descanso mientras otro seguía con el ritmo alegre de nuestro tamborito.

    La música llevó a unos a bailar y a otros a hacerle coro a la cantalante. Así es el tamborito, una celebración colectiva, donde todos participan. Sin amplificadores de sonido y bocinas, en la calle y bajo las estrellas viví una experiencia inolvidable de nuestro folclore.

    Me tuve que retirar, no por aburrimiento, fue porque sabía que tenía que descansar después de un largo viaje y apenas estaba comenzando el Carnaval.

    Te invito a ver unos segundos de aquella inolvidable noche de tamborito.

    Fabricación del tambor de cuña en San José de Las Tablas, provincia De los Santos.

    Ejecución del tambor en La Pintada, provincia de Coclé. Festival del Sombrero Pintao.

    Ejecución del tambor en Portobelo, provincia de Colón. Festival de la Pollera Congo.

    Puede que te interese

    La churuca en la música folclórica de Panamá

    La churuca, güiro o güira, es otro de los instrumentos precolombino que es parte de nuestro folclore

Salir de la versión móvil