Resultados de búsqueda de: «desfile de las mil polleras»

  • Baluarte Mano de Tigre

    Baluarte Mano de Tigre

    La parte del muro que sigue en pie era el baluarte conocido como Mano de Tigre. En publicaciones anteriores te he comentado sobre los restos del muro de la antigua ciudad de Panamá.

    Estos restos están ubicados a un costado de la plaza Herrera.

    A distancia da la impresión de que son pocas rocas las que sobrevivieron al paso del tiempo, pero al acercarte podrás apreciar una estructura de varios metros del muro.

    Parte de las piedras que utilizaron para construir el muro estaban destinadas para la construcción de la Iglesia de la Merced, pero ante la amenaza de ataques piratas, fueron donadas para proteger la ciudad.

    Posteriormente, construyen la iglesia con rocas que fueron trasladas de la vieja ciudad.

    Baluarte Mano de Tigre - Casco Antiguo

  • Casas de antaño

    Casas de antaño

    Yo soy de los que al ver tejas de cualquier casa de antaño me transportan a mi infancia y a mis aventuras cuando visitaba en vacaciones al barrio de San Antonio en Penonomé, provincia de Coclé.

    Algo de ese buen recuerdo te traigo. Se trata de una foto de la casa de quincha donde vivió mi abuelo, fue construida en 1910.

    Casas de antaño

    Las paredes de la casa eran de una mezcla de barro y paja. Las vigas eran de madera y el techo de tejas sostenido por una rejilla de cañazas. La casa se construyó alta con el objetivo de que tuviera un altillo que nunca se llegó a construir. Se les conoce como casas de quincha.

    Las ventanas que ves arriba nunca las vi cerradas, por dentro, aunque un poco húmeda, nunca se sentía calor. Me gustaba al despertar mirar hacia el techo, me relajaba ver cómo algunos rayos de luz entraban entre sus tejas.

    Por las noches, la sombra de las ramas de los árboles al moverse daba un poquito de miedo, pero era parte de la aventura.

    Tenía una gran sala donde corría una sabrosa brisa. Recuerdo que un tío acostumbraba a ir por las tardes a sentarse en una de sus antiguas sillas para aprovechar el aire fresco.

    Mientras estuvo en pie, mis tías cerraban la puerta colocando solo una piedra para evitar que el viento la abriera.

    Son viejos recuerdos, pero de los buenos. Gracias al director del museo de Penonomé por compartir la foto.

  • Mi encuentro con la India Dormida

    Mi encuentro con la India Dormida

    En mi primer encuentro con la India Dormida, tomé algunas fotos de aquel cerro ubicado en el Valle de Antón con forma de una mujer acostada. La leyenda cuenta que era una india que, frustrada por un amor imposible, subió al cerro para dormir el sueño eterno.

    Los cables eléctricos no me permitieron tomar una foto del cerro sin elementos que interrumpieran ver a la India Dormida en toda su majestuosidad.

    Me llevé una sorpresa cuando pude apreciar la cabeza de la india a unos pocos metros de los jardines de la casa donde estaba alojado. Lo curioso es que me di cuenta de que la tenía tan cerca el último día de mi visita a El Valle.

    Por fin pude tomar una foto donde no hubiera cables eléctricos que interrumpieran mi encuentro con la india.

  • Tembleques, inspiración sin límites

    Tembleques, inspiración sin límites

    Los tembleques son las flores que llevan las empolleradas en la cabeza. Reciben ese nombre porque son flexibles, además puedes notar que se mueven cuando bailan.

    Hay cierta fascinación por esta artesanía para la pollera panameña. Algunas de nuestras lectoras nos piden que sigamos publicando fotos de tembleques, precisamente para inspirarse con los diseños.

    Me cuentan que prefieren hacer sus propios tembleques, principalmente las que forman parte de algún grupo de bailes folclóricos.

    En mi caso, los de colores, siempre serán motivos para hacer fotografías. Sus coloridos diseños siempre son una inspiración para componer imágenes que reflejen nuestro folclor.

    Aquí te comparto una imagen de dos jovencitas. Una de ellas se arreglaba uno de sus collares mientras esperaba que continuara el desfile. La foto la tomé en el Desfile de las Mil Polleras.

  • La primera universidad de la antigua ciudad de Panamá

    La primera universidad de la antigua ciudad de Panamá

    El 3 de junio de 1749 se mandó a establecer en el edificio de la Compañía de Jesús la primera Universidad de la ciudad de Panamá, conocida con el nombre de San Javier —hace 275 años.

    En la Universidad se podían obtener los títulos de Bachiller, Maestro y Licenciado en Filosofía y Teología.

    Las ruinas del edificio de la iglesia todavía se mantienen en pie, puedes llegar a ella desde la plaza de la Catedral, tomando por la calle del Palacio Municipal hasta la Avenida A.

    En una de sus paredes encontrarás un pequeño letrero con la inscripción La Compañía. Actualmente, se llevan a cabo trabajos de restauración en lo que fue el centro de estudios al lado de las ruinas.

    Iglesia de la Compañía de Jesús - Casco Antiguo

    Fachada De la Iglesia de la Compañía de Jesús - Casco Antiguo

    Un letrero colgado fuera de las instalaciones dice: «La historia se hace con el tiempo … discúlpenos mientras trabajamos en recrearla«. Cada vez que lo leo aumenta mis expectativas.

    Al parecer, el edificio de La Compañía de Jesús seguirá escribiendo nuevas páginas de su historia.

    Antigua sede de la primera universidad en Panamá
    Antigua sede de la primera universidad en Panamá. Próximamente será un hotel.

    Ubicación

  • Antiguo edificio de la Asamblea Legislativa

    Antiguo edificio de la Asamblea Legislativa

    El antiguo edificio de la Asamblea Legislativa está ubicado en la Plaza de Francia. Uno de los más visitados por los turistas en el Casco Antiguo.

    Este edificio que hoy alberga las oficinas del INAC (Instituto Nacional de Cultura) fue en antaño el Palacio Legislativo.

    Fue terminado en el año 1931 en los terrenos donde estaba ubicado el cuartel de la Plaza de Francia. En los pisos superiores estuvieron la Corte Suprema de Justicia, la Procuraduría General y los juzgados. En la planta baja funcionaba la Asamblea Nacional.

    El edificio se encuentra justo al lado de Las Bóvedas en la Plaza de Francia.

    Referencias
    Instituto Nacional de Cultura
    Ministerio de Cultura – Wikipedia

    Antiguo edificio de la Asamblea Legislativa

  • Observatorio en Penonomé

    Observatorio en Penonomé

    El Observatorio de Penonomé es el primer observatorio astronómico que tenemos en Panamá.

    Lo puedes visitar en  Penonomé, provincia de Coclé. Sus instalaciones son parte de la Universidad Tecnológica de Panamá.

    Para su construcción se contó con el apoyo de la embajada de Francia en Panamá. Los equipos para el observatorio están valorados en más de 500,000 dólares.

    Foto pendiente

    Sus instalaciones se pueden apreciar desde la carretera Panamericana. Es fácil de identificar por la cúpula en la parte superior del edificio.

    Con tantas visitas que hago el sector, tenía pendiente documentar con fotos nuestro primer observatorio.

    Penonomé fue escogido para el observatorio por su posición geográfica.

  • Cristalinas aguas en Isla Iguana

    Cristalinas aguas en Isla Iguana

    Estas cristalinas aguas las puedes encontrar en Isla Iguana, a una media hora en bote desde Pedasí, provincia de Los Santos.

    En un bote como este te podrán transportar hasta la isla, tienen una capacidad para 10 personas. La isla es un refugio natural para diferentes especies de animales, entre ellos la iguana.

    Las aguas son cristalinas y un arrecife embellece la playa con ese espectacular color turquesa.

    Podrás explorar la isla por un sendero que permite llegar hasta un área donde anidan aves fragatas, se calcula una población de 5,000. El camino está en buenas condiciones, lo que facilita el recorrido.

    En cierta época del año se pueden apreciar ballenas jorobas en áreas cercanas a la isla.

    Aves Fragatas

    Sendero

  • Mariposa Morpho en el Parque Nacional Chagres

    Mariposa Morpho en el Parque Nacional Chagres

    Visitar el Parque Nacional Chagres es encontrarse con la naturaleza. Aunque en mi recorrido por el Camino Real no pude encontrarme con algunas de las especies animales que habitan en el sector, el encuentro con la Mariposa Morpho fue más que suficiente.

    Su tamaño va de entre 3 pulgadas hasta 8 pulgadas y se encuentra en América del Sur, México, América Central y Panamá.

    La que me encontré, volando por el camino, era de color metálico azul, color que se produce al reflejarse la luz en sus escamas microscópicas.

    Un adulto vive de dos a tres semanas. La de la foto paseaba sola por el bosque en el intenso calor de las 2 de la tarde.

    Morpho

    Encuentro con la naturaleza