Exterior de la Iglesia San Felipe de Portobelo

Histórica y parte de una tradición contemporánea

Iglesia San Felipe de Portobelo

Iglesia colonial y sede del Cristo Negro

Publicaciones Recientes

Escritos inspirados en la tierra del tambor que da alegría.

  • Cambios en el Casco Antiguo, 10 años después
    Los cambios en el Casco Antiguo se producen frecuentemente, pero cuando se extienden en el tiempo, la comparación suele ser impresionante. Sigue leyendo y podrás apreciar en imágenes esos cambios. En el año 2012, luego del photowalk que te conté y que me permitió hacer el primer antes y después del Casco Antiguo, decidí hacer … Leer más
  • Una tamborera para Santa Teresita del Niño Jesús
    Habían pasado más de 30 años cuando volví a escuchar la tamborera dedicada a Santa Teresita del Niño Jesús en una misa por motivo de su fiesta patronal. Mientras escuchaba el canto no pude evitar recordar lo que voy a contarte. Iniciaba la década del 80, para esa época la Iglesia Santa Teresita del barrio … Leer más
  • De Antigua Universidad a Hotel
    En lo que antes fue la Universidad de San Javier – primera universidad en Panamá -, ahora se encuentra el lujoso Hotel La Compañía. Con esta última restauración, la calle 8va del Casco Antiguo poco a poco se ha ido convirtiendo en la ruta ideal para hacer una caminata fotográfica para tu colección del Panamá … Leer más
  • Una caminata callejera por Penonomé
    Una caminata callejera por Penonomé permite el contacto con su pasado colonial y su modernidad. La actual Penonomé es diferente a la que conocí de niño. Sus nuevos centros comerciales y el tranque automovilístico en sus principales calles da luces de que dejó de ser un pueblo y pasó a ser una pequeña ciudad. Mi … Leer más
  • El Marañón con sus casas de madera
    El Marañón fue uno de los barrios populares de la ciudad de Panamá, en el residieron, en un principio, trabajadores que construyeron el Canal de Panamá y posteriormente otras generaciones de panameños hasta la desaparición de sus casas de madera. Por muchos años, El Marañón con sus casas de madera, fue un barrio alegre y … Leer más
  • Recuerdos del Río Zaratí, el río de muchos nombres
    El río Zaratí está ubicado en la provincia de Coclé, es un afluente del río Grande y tiene una extensión de 47.59 km. Para los penonomeños el río es parte de su pasado y de su presente, un eterno protagonista de los acontecimientos del histórico pueblo. En lo personal, siempre me trae felices recuerdos, entérate … Leer más
Diablico Sucio

Momentos que se convierten en imágenes

Las fotos que encontrarás en La Cabanga son un reflejo de un Panamá multicolor, retrato de su alegría. Te invito a que lo descubras o que lo reencuentres de esa manera.

Son un reflejo de nuestras costumbres, de la herencia que nos dejaron nuestros antepasados, de lo que colectivamente nos hace sentir istmeños.

Pollera Panameña

Un vestido de época que es parte de nuestro folclore.

  • El regreso de las Mil Polleras
    El regreso de las Mil Polleras, después de la crisis por la pandemia, fue sin duda uno de los momentos más esperados para los que siempre han disfrutado de uno de los desfiles folclóricos más concurridos de cada año. El regreso de las Mil Polleras El entusiasmo por el regreso de las Mil Polleras era … Leer más
  • El primer desfile de las Mil Polleras en Las Tablas
    El primer Desfile de las Mil Polleras que se realizó en Las Tablas, provincia de los Santos, fue el 6 de noviembre de 2010 – hace años-. Unos tres años antes se había realizado el último desfile en la Ciudad de Panamá. Sigue leyendo y te enterarás del detrás de las cámaras de esta aventura. … Leer más
  • Enjaretado de la pollera panameña
    El enjaretar no es más que pasar lanas o cintas por un dobladillo que se hace con este fin en el boca (cuello) de la camisa de la pollera. A esta especie de ojales por donde pasan las cuerdas de lana o la cinta se le conoce como jareta. Un ejemplo actual, que en este … Leer más
  • Inicia una nueva década con las Mil Polleras (Parte II)
    En esta segunda publicación del Desfile de las Mil Polleras en la nueva década, continuaré describiendo otros elementos destacados de la actividad. La delegación del Ministerio de Ambiente tuvo la buena iniciativa de identificar por región las polleras. De esta manera los asistentes pudieron apreciar los diferentes tipos de polleras panameñas y conocer la región … Leer más
  • Inicia una nueva década con las Mil Polleras (Parte I)
    + de Mil Polleras Cada Desfile de las Mil Polleras es un acontecimiento folclórico que concentra, por un día, las tradiciones en la forma de vestir de diferentes regiones del país. Toda nueva versión del desfile reúne a delegaciones de diferentes sectores del país y la mejor forma de homenajear a todos los que participan … Leer más
  • La pollera panameña en un desfile por el Casco Antiguo
    La pollera panameña en un desfile por el Casco Antiguo fue algo que siempre estuvo entre las cosas que había querido fotografiar. El anuncio del I Festival de Folklore Música y Danzas del Mundo celebrado en Panamá llevó a delegaciones de varios países a la realización de un desfile por el Casco Antiguo. La posibilidad … Leer más

Monumentos Históricos

Destinos imperdibles

  • Iglesia de Santo Domingo de Guzmán
    La Iglesia de Santo Domingo de Guzmán está ubicada en Parita, otro de los pueblos que fue un asentamiento colonial en la región de Azuero. La iglesia es  Monumento Histórico Nacional desde el año 1926. A un costado podrás encontrar la plaza que junto a las viviendas de sus alrededores son conservados como en tiempos … Leer más
  • Iglesia de San Atanasio
    La Iglesia de San Atanasio está ubicada en el corregimiento de La Villa de Los Santos. La Villa forma parte del distrito de Los Santos, provincia de Los Santos en la región de Azuero. El templo fue declarada Patrimonio Histórico Nacional en el año 1938. La Villa de Los Santos Sus primeros pobladores provenían de … Leer más
  • Castillo de San Lorenzo el Real de Chagres
    El Castillo de San Lorenzo el Real de Chagres fue una de las edificaciones coloniales construidas para proteger la entrada del río Chagres, ruta fluvial de tránsito hacia la ciudad de Panamá. La fortificación fue declarada monumento nacional  el año 1941 por medio de la ley 68. En el año 1980 fue declarado Patrimonio de la Humanidad por la … Leer más

La pollera en Panamá

Por ser un vestido utilizado comúnmente en épocas pasadas, existen variantes por las costumbres de uso en diferentes regiones

Talco al sol - Pollera panameña

El Panameño y La Música

De lo folclórico a lo popular.

  • 3 canciones que pasaron del típico a la salsa
    Lo siguiente es una selección de 3 canciones que pasaron del típico a la salsa. Composiciones de panameños que se publicaron inicialmente en la música típica popular panameña que luego se publicaron en el ritmo de salsa y que alcanzaron éxito internacional. En la década del 70 y 80 el Gran Combo de Puerto Rico … Leer más
  • Homenaje cantado a Panamá
    Un homenaje cantado a Panamá es esta selección de canciones, que aunque compuestas en diferentes épocas siempre guardan lo que sentimos por nuestra tierra istmeña. Escucha con atención los versos de cada canción, quizás te traiga recuerdos de tiempos vividos o te confirme el cariño que sientes por Panamá. Todas las canciones, en su conjunto, … Leer más
  • Canciones de Roberto Blades
    Varias son las canciones de Roberto Blades que han entrado en la lista de favoritas en Latinoamérica. Aunque en su trayectoria se le ha relacionado como intérprete, también se ha destacado como compositor. ¿Conoces cuáles son las canciones que han sido compuestas por Roberto Blades? Si tú respuesta fue no, sigue leyendo quizás te sorprendas. … Leer más
  • El órgano en la música folclórica panameña
    El órgano en la música folclórica panameña tuvo su punto de partida en la década del cuarenta con intérpretes panameños que decidieron utilizar el sonido autóctono con arreglos para el instrumento. Algunos se atrevieron a realizar composiciones inspiradas en nuestro folclore, creando temas musicales que ya son parte del cancionero panameño. Por eso, para los … Leer más
  • La música haitiana en Panamá
    La música haitiana en Panamá tuvo su mejor momento a inicios de la década del 80. Llegó arrollando con su energía y se hizo un espacio entre la salsa, ya establecida, y el merengue dominicano que ya avisaba que sería otro protagonista. Sin ponerme en modo wikipedia, el haitiano, como lo llamamos en Panamá, surgió … Leer más
  • Un naitafón a principio de los 70
    El famoso naitafón (night and fun) era una fiesta un poco particular organizada en el barrio. Aquí te voy a contar cómo era ese asunto. Esto es algo serio, así que tengo que iniciar el relato desde los preparativos. Si lo viviste es buen momento para recordar y rumbear, si te lo perdiste, entonces doble … Leer más