Teclado - música

El órgano en la música folclórica panameña

El uso del órgano en la música folclórica panameña tuvo su punto de partida en la década de los cuarenta, cuando intérpretes panameños decidieron incorporar el sonido autóctono con arreglos para el instrumento. 

Algunos se atrevieron a componer piezas inspiradas en nuestro folclore, creando temas musicales que ahora forman parte del cancionero panameño.

Por eso, para los panameños, la música folclórica interpretada en órgano es tan familiar. Estos destacados músicos añadieron a su repertorio piezas de nuestro folclore y las llevaron en un recorrido internacional.

Avelino Muñoz

Si me preguntas cuál fue el primer tema que escuché en órgano con sabor a lo nuestro, fue Lamento de Avelino Muñoz. RPC Televisión utilizaba la melodía junto a su patrón de prueba antes de iniciar su transmisión diaria.

Avelino Muñoz nació en Panamá el 10 de diciembre de 1912 y es considerado uno de los músicos más importantes del Caribe. Su trabajo incluye colaboraciones con cantantes como Daniel Santos y Bobby Capó. También formó una dupla perfecta con la panameña Silvia De Grasse, alcanzando la aceptación popular con varias de sus grabaciones.

Su maestría en el órgano lo llevó a ser representante en la región de los aclamados órganos Hammond. 

Su álbum Estampas Panameñas, dedicado a la música de Panamá, debe ser considerado como patrimonio musical panameño. 

Este álbum incluye con muchos temas folclóricos, e incluso compuso una de las piezas inspiradas en nuestro folclore. Si te gusta, el sonido del órgano tradicional, esta es una de las producciones altamente recomendadas. Contiene una selección de temas musicales que cubren varios de los ritmos de nuestro folclore.

Aunque Avelino alcanzó mucho éxito con la música popular, siempre dejó espacio para interpretar música con acento panameño.

Su fructífera carrera se vio interrumpida a los 49 años; falleció en el año 1962 en San Juan, Puerto Rico.

Lucho Azcárraga

Luis Enrique Azcárraga Deliot, conocido popularmente como Lucho Azcárraga, es otro de los músicos que,  a través del órgano, interpretó por muchos años melodías de nuestro folclore, llegando también a internacionalizar nuestra música.

Lucho nació en Panamá el 1 de enero de 1912. Junto a Avelino desarrollaron un talento excepcional con el órgano.

Para muchos, Lucho se convirtió en el embajador de la música típica panameña. Durante la época navideña, solía amenizar con su órgano en el supermercado Riba Smith. También participaba en los desfiles del Carnaval, acompañado por su inseparable órgano blanco y siempre con un sombrero de pintas.

El órgano en la música folclórica panameña – La lista

A continuación, una lista de canciones recomendadas, ejecutadas en órgano, que son de nuestro folclore o inspiradas en él. Aunque estas grabaciones no pueden considerarse una ejecución folclórica, ya que se utilizan instrumentos no tradicionales, fueron una ventana para dar a conocer internacionalmente la música panameña.

En La Cabanga, el órgano en la música folclórica panameña también tiene su lista. Espero que la disfrutes tanto como yo.

Lista de canciones

Avelino Muñoz – Lamento


El tema es de la composición de Avelino inspirada en nuestro folclore. La melodía evoca uno de los torrentes de nuestros trovadores, de ahí su nombre. Es como si el órgano salomara acompañado de las cuerdas de una mejorana.

Avelino Muñoz- Nicho Barraza


Un punto zapateao que forma parte de la lista oficial de nuestro folclore y uno de los favoritos de nuestros conjuntos folclóricos para bailarlo.

Avelino Muñoz – Estampa Panameña


En esta interpretación, Avelino selecciona algunos de nuestros tamboritos y crea una versión arreglada para órgano, introduciendo el instrumento como un sonido digno para nuestro folclore.

Avelino Muñoz – El Pechiblanco


Avelino interpretando un atravesao. Es notable su deseo de cubrir los diferentes ritmos de nuestro folclore en el álbum Estampas Panameñas.

Avelino Muñoz- Pescao (La Reina Roja)


La música fue compuesta por el cubano radicado en Panamá, Máximo Arrantes Boza, a quien le solicitaron la composición para los carnavales del año 1919. La letra estuvo a cargo del panameño Mario Cajar. Se la pidieron en ritmo de danza para acompañar a una de las reinas de la capital. El rojo era el color representativo de la reina y su comparsa. Es otra de las canciones inspiradas en nuestro folclore.

Avelino Muñoz – Santiago


Una sabrosa cumbia con un arreglo que, sin duda, puso a bailar a mucha gente.

Lucho Azcarraga – Chiricanita


Composición de Ricardo Fábrega. Otra de las canciones inspiradas en nuestro folclore, esta vez con el estilo inconfundible de Lucho Azcarraga.

Lucho Azcarraga – Que Viva Panamá


Esta canción tradicional no podía faltar en la lista de temas panameños interpretados con órgano. Lucho siempre la incluía en su repertorio.

Lucho Azcarraga – Presentación


Para finalizar con la lista, un video que muestra la conformación del grupo de Lucho Azcarraga. Interpretan canciones panameñas y una que no es local. Es un video que debería formar parte de nuestro patrimonio audiovisual.

Explora más en:

Comentarios

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *