Es mi gran ideal, verla enarbolar, la preciosa y bella bandera istmeña en nuestro canal. Así lo escribió Gladys de la Lastra en la canción «Panamá Soberana», una canción que aprendí en la escuela primaria.
Ese era el gran deseo de los panameños al ver cómo en territorio istmeño se nos prohibía izar nuestra propia bandera. Anhelo que aparentemente se había alcanzado para enero de 1964 luego de un convenio entre Panamá y Estados Unidos.
Ese deseo fue coartado por residentes de la Zona del Canal. Creían que el sector no era parte de este país y que solo debía ondearse la bandera estadounidense.
Aquel 9 de enero, Panamá puso los mártires, jóvenes que solo querían ver ondear su bandera en la Zona del Canal.
Los hechos
El 9 de enero de 1964, a eso de las 5 de la tarde, un grupo de estudiantes de secundaria del Instituto Nacional decidió izar la bandera en dicho territorio, amparados por negociaciones entre los gobiernos de Panamá y Estados Unidos.
El acto simbólico se realizaría en la escuela de Balboa. A una pequeña delegación de estudiantes panameños se le permitió acercarse para izar la bandera. El resto, alrededor de 200, esperaban cerca.
Ya habían pasado varios días y no izaban la bandera istmeña como se había acordado.
El acto fue interrumpido por estudiantes de la escuela de Balboa y sus padres. La bandera panameña fue rasgada y los estudiantes panameños tuvieron que huir con ella y refugiarse con el resto de la delegación en el Instituto Nacional y lugares aledaños.
Lo peor vino después: el ejército de Estados Unidos atacó con armas de fuego a varios estudiantes y civiles panameños.
Al poco tiempo, se corría la voz de varios compatriotas muertos y muchos heridos que colmaban la sala de urgencias del hospital Santo Tomás.
Fue un día triste en nuestra historia, aunque cargado de heroísmo, que le costó la vida a jóvenes panameños. En memoria de ellos, los que seguimos la senda, nos toca proteger ese legado y siempre conmemorar como se merece aquel día en que jóvenes panameños reclamaron justamente ver nuestro pabellón nacional izado en todo el territorio nacional.
Este grupo de jóvenes hizo patria, como escribió Rubén Blades cuando le daba significado a la palabra patria: “son los mártires que gritan: bandera, bandera, bandera”.