Resultados de búsqueda de: «desfile de las mil polleras»

  • La música, folclore puro en el desfile

    La música en el Desfile de las Mil Polleras es el ingrediente, el condimento que hace de esta actividad un desborde de alegría y de folclor puro en el desfile

    Al escuchar un tamborito, tu cuerpo entra en un trance rítmico en el que lo mínimo que haces es marcar el compás con los pies.

    En esta versión del desfile, los músicos buscaron la manera de que su música se escuchara con un volumen mayor.

    La mayoría se hicieron acompañar de generadores eléctricos a los que conectaron consolas y bocinas. De esta manera lograban que su música y canto se escucharan a mayor distancia.

    Otro dato curioso fue que entre los ejecutantes había personas de todas las edades, desde un pequeño con la churuca, hasta señores mayores con el violín.

    Las cantalantes se apoyaron de micrófonos, lo que permitía que a distancia se pudieran escuchar las salomas que anunciaban su presencia.

    Fue una presentación de tambor de calle, folclor puro, sin esteroides, sabor musical del campesino, así como lo cantaron nuestros antepasados.

  • Alegría de pollera en desfile

    Alegría de pollera en desfile

    Las protagonistas en el Desfile de las Mil Polleras fueron las féminas. De todas las edades se apoderaron de las calles de Las Tablas embelleciéndolas con sus vestidos y su alegría.

    Esta es la cuarta vez que asisto al desfile y no dejo de disfrutar el ver a damas panameñas vistiendo nuestro vestido folclórico. Quizás sea un romántico del folclor, pero estoy convencido de que hay que contribuir con un testimonio fotográfico de ese espacio en el tiempo con un rico sabor a Panamá.

    (más…)

  • Tembleques en desfile

    El tocado o arreglo en la cabeza de las empolleradas está dominado por los llamados tembleques. Artesanía construida con cuentas de color blanco o de colores, que pueden combinar con telas, que asemejan flores y hasta mariposas.

    Los tembleques de colores parecieran haber dominado el Desfile de las Mil Polleras de este año. Intrincados arreglos embellecían el tocado de mujeres y niñas que desfilaban orgullosamente el vestido típico panameño.

    (más…)

  • Tamborito y la pollera

    El tamborito y la pollera parecieran que se hubieran creado al mismo tiempo en nuestro folclore. El primero es música contagiosa que invita a bailar y el segundo un conjunto para vestir donde la mujer hace del baile un arte.

    En el Desfile de las Mil Polleras pude apreciar esa mancuerna perfecta. Cientos de mujeres bailando al compás del tamborito mientras sacudían rítmicamente sus hermosas polleras panameñas.

    (más…)

  • Joyas para el pecho en desfile

    Indiscutiblemente, las labores de la pollera de gala santeña la hace una verdadera obra de arte.

    Acompañadas de las joyas para el pecho, la llevan a un nivel más alto.

    Una obra de arte andante, producto del trabajo de varios artesanos.

    Características

    Las joyas para el pecho se componen de cadenas, algunas en forma de collar y otras son un cordón abierto colgado al cuello con diferentes tipos de diseños en los extremos.

    En el marco del Desfile de las Mil Polleras capturé algunas imágenes del detalle de las joyas del pecho.  

    El objetivo es que puedas apreciar de cerca las cadenas diseñadas exclusivamente para uno de nuestros vestidos típicos.

    Es muy probable que el joyero de la pollera provenga de las costumbres de la vieja Ciudad de Panamá.

    Diseños copiados de Europa, los orfebres panameños modificaban agregando motivos de nuestra flora y fauna.

    Aunque en el desfile la mayoría de las empolleradas llevan pocas cadenas, siempre te encuentras un número considerable de mujeres con un joyero más completo.

    El verlas te lleva a imaginarte cómo vestían las polleras panameñas las mujeres adineradas a inicios del siglo pasado.

    Quizás, algunas de estas cadenas, son verdaderas antigüedades que son heredadas de generación en generación.

  • Son los mártires que gritan bandera, bandera, bandera

    Es mi gran ideal, verla enarbolar, la preciosa y bella bandera istmeña en nuestro canal. Así lo escribió Gladys de la Lastra en la canción «Panamá Soberana», una canción que aprendí en la escuela primaria.

    Ese era el gran deseo de los panameños al ver cómo en territorio istmeño se nos prohibía izar nuestra propia bandera. Anhelo que aparentemente se había alcanzado para enero de 1964 luego de un convenio entre Panamá y Estados Unidos.

    Ese deseo fue coartado por residentes de la Zona del Canal. Creían que el sector no era parte de este país y que solo debía ondearse la bandera estadounidense.

    Aquel 9 de enero, Panamá puso los mártires, jóvenes que solo querían ver ondear su bandera en la Zona del Canal.

    Los hechos

    El 9 de enero de 1964, a eso de las 5 de la tarde, un grupo de estudiantes de secundaria del Instituto Nacional decidió izar la bandera en dicho territorio, amparados por negociaciones entre los gobiernos de Panamá y Estados Unidos.

    El acto simbólico se realizaría en la escuela de Balboa. A una pequeña delegación de estudiantes panameños se le permitió acercarse para izar la bandera. El resto, alrededor de 200, esperaban cerca.

    Ya habían pasado varios días y no izaban la bandera istmeña como se había acordado.

    El acto fue interrumpido por estudiantes de la escuela de Balboa y sus padres. La bandera panameña fue rasgada y los estudiantes panameños tuvieron que huir con ella y refugiarse con el resto de la delegación en el Instituto Nacional y lugares aledaños.

    Lo peor vino después: el ejército de Estados Unidos atacó con armas de fuego a varios estudiantes y civiles panameños.

    Al poco tiempo, se corría la voz de varios compatriotas muertos y muchos heridos que colmaban la sala de urgencias del hospital Santo Tomás.

    Fue un día triste en nuestra historia, aunque cargado de heroísmo, que le costó la vida a jóvenes panameños. En memoria de ellos, los que seguimos la senda, nos toca proteger ese legado y siempre conmemorar como se merece aquel día en que jóvenes panameños reclamaron justamente ver nuestro pabellón nacional izado en todo el territorio nacional.

    Este grupo de jóvenes hizo patria, como escribió Rubén Blades cuando le daba significado a la palabra patria: “son los mártires que gritan: bandera, bandera, bandera”.

  • Detrás de las cámaras del Festival del Sombrero Pintao

    Los festivales en el interior del país son siempre una oportunidad de acercarse a nuestro folclore. De ver y sentir de cerca nuestras tradiciones, ese fue el caso del Festival del Sombrero Pintao en La Pintada, provincia de Coclé.

    Aunque anteriormente ya había publicado sobre este festival, esta vez te traigo un detrás de las cámaras con imágenes del proceso de búsqueda de fotografías que expresan nuestro sentir como panameños.

    El video

    Coloqué una GoPro en la visera de la gorra que cargaba para protegerme del fuerte sol y me puse manos a la obra. Aunque en un principio el peso era un poco molestoso, no demoré en acostumbrarme.

    De esta manera pude captar en video algunas imágenes de mi andar por el festival.

    Verás en algunas tomas parte del lente de la cámara, me resultó curioso dejarla al editar el video.

    Espero que disfrutes del video, un contacto cercano con nuestro folclore, en este caso desde el corazón de nuestro suelo istmeño.

  • Significado de cabanga

    La cabanga, aparte de darle nombre a este sitio, tiene dos significados. El significado de la cabanga que nos inspiró para usarlo como nombre es el dulce que ves en la foto.

    Este dulce está hecho de papaya verde, miel de caña y coco. Todavía lo puedes comprar en los puestos de venta en la carretera Panamericana cuando pasas por Penonomé. Aunque los últimos que he probado no conservan el sabor de antaño.

    El otro significado se refiere a la melancolía que produce la separación de los seres queridos, por ejemplo: “tiene mucha cabanga porque tiene tiempo de no ver a su mamá”.

    Aunque un poco antagónicos los significados, cabanga es otra de las palabras que forman parte del diccionario panameño.

  • Grillo a lo panameño

    Grillo en el diccionario es definido como un insecto, ese que en las noches no nos deja dormir al producir un sonido agudo, pero en el diccionario panameño no tiene nada que ver con el invertebrado.

    Para nosotros, los istmeños, un grillo también es un tractor agrícola, muy común en el interior del país.

    Para los carnavales podemos ver varios de estos “grillos” como fuerza motora para movilizar los carros alegóricos donde van las reinas.

    En la foto puedes apreciar a uno de ellos trasladando un carro alegórico en las calles de Pedasí en carnavales.

Salir de la versión móvil