Resultados de búsqueda de: «desfile de las mil polleras»

  • Los Toros Guapos en Carnaval

    Los toros guapos eran una cuenta pendiente que teníamos contigo en lacabanga.com. Aprovechando que participaron del desfile típico del domingo de carnaval en Penonomé les tomé algunas fotos para que pudieras tener referencia de esta tradición panameña.

    La danza del toro guapo es otra de nuestros bailes folclóricos. Sus orígenes se dan en la región de Antón, distrito de la provincia de Coclé.

    Su estructura asemeja un toro, el esqueleto es construido de madera y generalmente es forrado en tela o en cuero. Acostumbran a adornarlo con cola de colores e inscripciones alusivas a la región de donde proviene o a algún personaje.

    Los toros guapos son acompañados por tunas (cantos y bailes con tambor) mientras simulan envestir a las mujeres que bailan a su alrededor.

    Una imagen que no puedo olvidar de pequeño fue la de un toro guapo esquelético de nombre “Melurea”. Recuerdo que ese año se pasaba por una fuerte sequía, ese era el nombre del producto con que alimentaban a las reses para enfrentar la falta de lluvia. Por su puesto que fue la sensación de ese carnaval de antaño.

  • La Saloma

    Para los panameños la saloma es un un grito que suele estar acompañado con cantos propios de los campesinos. El grito es alargado, con pausas y por momentos más intensos que otros. Con esta combinación el ejecutante logra en momentos un sonido con las cuerdas vocales que se asemeja a una melodía. 

    Podemos escuchar una saloma cuando un campesino trabaja en el campo a manera de distracción. También la utilizan como introducción a los versos de una décima cantada (cantadera).

    En la música popular panameña, conocida también como típico, las cantantes acostumbran salomar en algunas partes de la canción.También puede que le agreguen gritos.

    Los Gritos

    En reuniones de campesinos es común escucharlos con gritos en pares. Uno de ellos inicia y el otro le responde, una especie de reto donde cada uno quiere mejorar el grito del otro. A este enfrentamiento suelen llamarle gritadera.

    Aunque la saloma suele ser más compleja, el grito tiene su técnica, no es gritar por gritar. La saloma se completa con gritos

    Eneida Cedeño

    Eneida Cedeño, también conocida como La Reina de la Saloma, fue considerada una de las mejores salomando. Grabó comercialmente varias canciones, uno de sus éxitos fue No Puedo Dejarte Sola, al principio de la canción se le escucha salomar.

    [call_to_action title=»Clic para ver » icon=»icon-play» link=»https://www.youtube.com/watch?v=ftGYKFfUsNk» button_title=»» class=»prettyphoto» target=»_blank» animate=»»]Eneida Cedeño con el Conjunto Orgullo Santeño de Dorindo Cárdenas – No Puedo Dejarte Sola[/call_to_action] [hr height=»30″ style=»default» line=»default» themecolor=»1″]

  • Farallón, tierra de pescadores y grandes hoteles

    Farallón es un poblado ubicado en el distrito de Antón, provincia de Coclé. Para llegar debes entrar por la vía de acceso al Decamerón.

    Al transitar te encontrarás con parte de las instalaciones del conocido hotel, justo después divisarás las primeras casas de este pueblo que es tierra de pescadores.

    Pecadores y turismo

    Dentro del pueblo ya se han instalado algunos restaurantes que dan servicio a los miles de turistas que visitan el hotel.

    El toque pintoresco lo ponen los habitantes del pueblo. Te los podrás encontrar en su labor de pesca mezclados entre los turistas.

    Hasta te puedes encontrar a los caninos del pueblo que frecuentemente se te acercan moviendo la cola en espera que les invites un bocado de lo que lleves.

    Si miras a la playa, entre los bañistas, verás a los pescadores en cayucos con motor fuera de borda que navegan en busca de una buena pesca.

    Cuando veas las aves muy cerca de los cayucos, es indicativo de que hubo buena pesca. Al acercarse a la orilla, los pescadores son ayudados por toda la familia, quienes cargan el producto de la pesca que de seguro venderán en los restaurantes y hoteles cercanos.

  • Detalles de las puntadas en la pollera panameña

    Continuamos con las publicaciones relacionadas con el Desfile de Las Mil Polleras 2011 con imágenes del detalle de las puntadas que logran las artesanas.

    En esta oportunidad te traemos detalles de algunas de los cientos de polleras panameñas que desfilaron por las calles de Las Tablas.

    Procedencia

    La mayoría de estas polleras son fabricadas por artesanas de San José, Santo Domingo y Las Tablas.

    En las fotos podrás apreciar el detalle de las puntadas que hacen de estas polleras una prenda de vestir única, ya que son cocidas a mano.

    En San José, por ejemplo, te puedes encontrar a muchas de estas artesanas en los portales cociendo y creando polleras que pueden llegar a tener un valor de hasta 10,000 dólares. En resumen, verdaderas obras de arte.

    Esta publicación es un homenaje a todas las creadoras de las polleras que vimos lucir a cientos de mujeres en el desfile.

  • Poses de pollera en desfile

    Antes de que iniciara la lluvia, tuve la oportunidad de tomarles fotos a lindas empolleradas (Poses de pollera) que caminaban por la calle rumbo a unirse a la delegación con la que participarían en el Desfile de Las Mil Polleras.

    Para los que nos gusta tomar fotos, el desfile es la actividad perfecta para sacar la cámara y guardar en imágenes a algunas de las mujeres panameñas que salen a lucir nuestro vestido típico.

    Solo les muestras la cámara y gentilmente posan para que les puedas sacar fotos. Otros prefieren colocarse junto a ellas para llevarse un recuerdo en una imagen digital.

    La forma acostumbrada de posar con la pollera es extendiendo la falda para poder apreciar el diseño y mostrar uno de los zapatos con colores que combinan perfectamente con el de la pollera panameña.

    Fotos de poses de pollera

  • Abierto al público la Iglesia y el Convento de Santo Domingo

    Después de pasar por un proceso de restauración, la Iglesia y el Convento de Santo Domingo ya están abiertos al público.

    Las dos fueron construidas a finales del siglo XVII. El famoso Arco Chato sostenía un balcón donde el coro y los músicos se colocaban para participar de los oficios religiosos.

    En 1737 la ciudad de Panamá fue casi consumida por un incendio, el que se conoció como «el fuego grande», afectando a la iglesia. Un segundo incendio en 1756 volvió a afectar a la iglesia, después de este suceso la abandonaron y fue reemplazada por una pequeña capilla que se encuentra al lado.

    El arco original se desplomó en el año 2003 y luego fue reconstruido utilizando ladrillos originales. Justo debajo del arco, en el piso, podrás apreciar restos del arco original.

    Una puerta en una de las paredes de la iglesia permite el acceso al convento. En la foto de abajo podrás apreciar el patio y parte del convento después de su restauración.

  • Moler el maíz

    De pequeño recuerdo que ayudaba a mi abuela con las delicias que preparaba en la cocina. No pienses que me ponía a cocinar, nada de eso, ayudaba con la máquina de moler. Era el encargado de moler el maíz.

    Es que apenas veía que comenzaba a armar la máquina, sabía que haría algunas de esas ricas frituras que aprendió de su mamá. Almojábanos (maíz con queso), carimañolas (yuca con carne adentro), tortillas y hasta carne pasaron por esa máquina.

    Yo era el encargado de darle vuelta a la palanca, eso me aseguraba saborear las primeras frituras que salían del sartén.

    Generalmente, estas máquinas son hechas de aluminio y están compuestas por unas 4 piezas de fácil armado. Por medio de un tornillo en su base, se puede montar fácilmente en una mesa.

    Todavía estas máquinas las puedes encontrar en muchos hogares panameños, principalmente en el interior de la república.

    Aunque no es un producto autóctono de Panamá, si se utiliza para preparar las deliciosas frituras panameñas.

    En la foto puedes ver la máquina y parte de la masa que se produjo después de darle varias vueltas a la palanca que mueve el mecanismo que muele el maíz sancochado.

  • De donde procede el tambor de cuña panameño

    El tambor en nuestro folclore utiliza cuñas para tensar el cuero, logrando con ello el sonido característico para nuestro baile tradicional conocido como “tamborito”.

    Según Dora P. de Zárate, en su libro Sobre Nuestra Música Típica, el tambor de cuña panameño tiene su origen en una pequeña región de África, entre los ríos Ogawe y Sanaga, región que se extiende entre Gabón y Camerún, en el continente africano.

    Tambores parecidos también se han visto en Venezuela y Cuba.

    El tambor es un instrumento musical que es parte de nuestra herencia africana y que se extendió, con algunas variantes, a Darién, Colón, Coclé y la región de Azuero.

  • Tocado al estilo coclesano

    En el tocado al estilo coclesano es común que utilicen los tembleques de colores con la pollera panameña. Dependiendo de la región, puede haber variantes en la forma en que visten las mujeres la pollera, una de esas es el tocado.

    En Antón y Penonomé se acostumbran a utilizar tembleques de cuentas de colores mezclados con tela. El tembleque se coloca debajo de las peinetas y antes de los moños.

    Es muy común encontrar este tipo de tocado en mujeres empolleradas que desfilan en diferentes actividades festivas en la provincia de Coclé.

Salir de la versión móvil