Resultados de búsqueda de: «desfile de las mil polleras»

  • Paños o rebozos

    Paños o rebozos

    Los paños o rebozos son accesorios que complementan a la pollera panameña y que se utilizan para protegerse del sol o del frío.

    Consiste en un lienzo que en los extremos tiene encajes o diseños que hacen juego con la pollera. Se acostumbra a que los adornos sean las iniciales de la dueña de la pollera. Lo típico es que sean de color blanco.

    Su uso se remonta a los inicios de la pollera, una costumbre de muchos países en Latinoamérica.

    En la foto es el lienzo de un lado al otro en la espalda de la empollerada y que su extremo cae sobre el auto,

  • Isla Granito de Oro

    Isla Granito de Oro

    Del otro lado de la Isla de Coiba (provincia de Veraguas) encontrarás un pequeño paraíso. Se trata de un islote que se recorre en unos 3 minutos, la isla Granito de Oro.

    Sus cristalinas aguas son la delicia de cualquier bañista. Eso sin contar su arena blanca tropical y su arrecife.

    El arrecife en la isla Granito de Oro es el complemento perfecto para hacer de este paseo acuático el viaje perfecto.

    La foto la tomé desde la isla. Al fondo, del lado izquierdo, se puede apreciar parte de la Isla de Coiba.

    Coiba por muchos años funcionó como una isla penal, actualmente es un parque nacional protegido.

    En la segunda foto puedes apreciar más clara la isla de Coiba en el fondo.

    Granito de oro

  • Mejorana y el socavón

    Mejorana y el socavón

    La mejorana y el socavón son la mancuerna perfecta en Panamá para expresión musical del folclore.

    La Mejorana

    Como mejorana se le conoce en Panamá a un canto, a un baile y al instrumento que se utiliza para acompañarlos.

    El instrumento es una guitarrita campesina de cinco cuerdas fabricada de manera artesanal. Generalmente, se fabrican de cedro, con un acabado lijado, sin barniz.

    El socavón

    Otro instrumento es el socavón, igual en su construcción a la mejorana, pero diferente en la forma en que se afina y en la cantidad de cuerdas. Este consta de 4 cuerdas.

    La folclorista Dora P. de Zárate, en su libro Sobre Nuestra Música Típica, menciona que la tradición mejoranera se ubica en la provincia de Los Santos, Herrera, parte de Veraguas y parte de Coclé.

    En los últimos años, la presentación de intérpretes de mejorana en medios de comunicación televisivos han extendido su popularidad al resto del país.

    En septiembre de cada año se realiza en Guararé, provincia de Los Santos, el Festival de la Mejorana, un evento donde la mejorana y las expresiones folclóricas se adueñan de las calles del pueblo por más de una semana.

    La foto que acompaña a esta publicación la tomé en el Desfile de las mil polleras realizado en Las Tablas, provincia de Los Santos.

    La mejorana
  • Música y el folclor en el Desfile de las mil polleras

    Música y el folclor en el Desfile de las mil polleras

    Esta pequeña galería va dedicada a los músicos que cultivan la música y el folclor de Panamá. Las imágenes son del Desfile de las mil polleras que se realizó en Las Tablas en noviembre del 2010.

    Varios de los músicos que pude ver desfilando eran personas mayores, sus canas indican los muchos años que han dedicado a difundir la música folclórica por las provincias.

    Entre polleras también encontré jóvenes tocando tamborito, lo que asegura que las tradiciones tengan quien se encargue de mantenerlas vigentes.

    Felicidades a todos ellos por llenar de música todo el desfile.

    Como en antaño

    Mejoraneras

    Tradición de tambores

    Cantando

    Acordeón y tambor

  • Desfile de las mil polleras

    Desfile de las mil polleras

    Pasada las 2 de la tarde vi a lo lejos un carro alegórico, lo que avisaba el inicio del Desfile de las mil polleras. Me había ubicado a algunos metros del punto de partida, pero al ver que no avanzaba, decidí acercarme y contagiarme de la alegría de los participantes.

    Se entremezclaban carretas, músicos y gente de todas las edades. Mujeres vestidas con polleras panameñas y hombres con camisillas, sin faltar los sombreros pintados. Cada delegación era acompañada de música folclórica que invitaba a bailar.

    Las fotos te pueden dar una muestra de lo vivido en el día en que desfilaron más de mil polleras.

    https://flic.kr/p/8Skct1

    Carreta

    Una pausa para la foto

    Desfilando con alegría

    Desfilando

    La murga de Panamá

    Cantando tamborito

    Sonidos del desfile

    Defilando

    Alegría en el desfile

    Bailando

  • Joyas de la pollera: El Escapulario

    Joyas de la pollera: El Escapulario

    El escapulario es otra de las joyas que adornan la pollera panameña. Su diseño se asemeja a las piezas de tela que utilizan congregaciones católicas.

    En el caso de la pollera, la placa de oro puede medir pulgada y media de ancho; generalmente se estampa una cruz, símbolo de los cristianos. Alrededor de la placa pueden poner piedras preciosas o diseños en oro.

    Quizás en un principio fue utilizado con fines religiosos y luego como adorno de la pollera.

    El escapulario

    El resguardo

    El escapulario, en el barrio, lo utilizábamos como un resguardo. El llevarlo puesto era como tener una barrera protectora contra todos los males. Solo nos separábamos del escapulario para bañarnos. Procurábamos no salir de casa sin llevarlo puesto.

    En los puestos de venta, en fiestas religiosas los podías encontrar. Escogías la imagen con el santo de tu devoción, la virgen María o Jesús.

    No lo usabas como una prenda de vestir para mostrar, generalmente la llevabas debajo de la camisa.

    El escapulario y su uso en la pollera panameña

    El uso tradicional del escapulario es con la pollera de gala, no con los otros tipos de pollera. Acostumbran a colocar las dos placas de oro del escapulario en el pecho, a los lados del resto de los collares.

    El uso tradicional de un escapulario es con una de las imágenes en el pecho y otra en la espalda.

    Galería de fotos

    En la galería de fotos podrás apreciar algunos de los diseños de los escapularios que utilizan en la pollera panameña.

  • Joyas de la pollera: Cadena chata

    Joyas de la pollera: Cadena chata

    La cadena chata es otra de las joyas de la pollera panameña y que no puede faltar en toda empollerada. Son hechas de pequeñas placas de oro labrado cuya forma es de un arco.

    Adornos de la cadena

    No existe un tamaño definido para su ancho. Entre los adornos que se colocan en la terminación de la cadena está el pez de oro, monedas, una cruz ancla o la cruz de caravaca.

    He podido observar que algunas empolleradas utilizan dos. Una con terminación en pez y otra con cruz.

  • Joyas de la pollera: El Cabestrillo

    Joyas de la pollera: El Cabestrillo

    El cabestrillo es otra joya de la pollera panameña, se utiliza para adornar el pecho. Son collares que se fabrican con monedas que asemejan condecoraciones. Las más grandes se colocan en los extremos, seguidos por monedas más pequeñas, de mayor a menor.

    Las más costosas incluyen monedas antiguas, ya te puedes imaginar que algunos cabestrillos pueden llegar a costar mucho dinero. En la foto puedes apreciar un cabestrillo fabricado con monedas panameñas.

    En la actualidad se acostumbra a bañar en oro monedas locales. Algunas utilizan cadenas tan largas que pueden darse dos vueltas en el cuello.

    El Cabestrillo

    *Foto de portada del año 2016 en el Desfile de las Mil Polleras

  • Joyas de la pollera: La Peineta de balcón

    Joyas de la pollera: La Peineta de balcón

    Otra de las joyas de la pollera panameña es la peineta de balcón. Generalmente, son de carey con una barra labrada en oro.

    En la foto puedes apreciar una con espiral conocida como roba corazones. Se cree que el uso de la espiral es más reciente. Lo tradicional son peinetas rectas. Las espirales son más usadas fuera de la región de Los Santos. Eran utilizadas tradicionalmente en Ocú y Atalaya.

    La peineta de balcón está colocada en la parte inferior, izquierda y derecha de la cabeza. En la región de Ocú se acostumbra a colocar cintas alrededor.