Resultados de búsqueda de: «desfile de las mil polleras»

  • Música popular con artistas panameños para época de fiesta

    Desde los jueves se comienza a sentir el ambiente festivo en Panamá, por eso siempre es oportuno traerte una lista de música popular de artistas panameños. Todos los temas son interpretados por panameños y han sido editados en el año 2015.

    Esta lista incluye a los hermanos Gaitanes, Ericka Ender, Joey Montana y el gran Rubén Blades. Cada uno de ellos dentro de su estilo y personalidad musical, han logrado éxito internacional.  Una particularidad que tienen estos artistas es que han compuesto muchas de sus canciones.

    Espero que disfrutes de la selección de los temas.

    Diego Torres y Rubén Blades como invitado – Hoy es domingo (Autor: Diego Torres)
    Nominada a mejor canción del año en los Grammy Latinos.

    Gaitanes y Oscar D’ León como invitado – Me cayó del cielo

    Ericka Ender – El lugar que me vio nacer (Autor: Ericka Ender)

    Joey Montana – Picky (Autores:  Edgardo Miranda & Victor Delgado «Predikador»)

  • Nacimiento o pesebre permanente en la Iglesia San Felipe Neri

    La costumbre de recrear el nacimiento o pesebre del Niño Jesús inicia en el año 1223, cuando San Francisco de Asis se le ocurrió representar la escena con algunos animales en una cueva cercana a la ermita de Greccio en Italia. Aunque en la actualidad se hacen representaciones similares, la costumbre se extendió a los hogares utilizando figuras de barro, cerámica o plástico. En nuestro Casco Antiguo podemos encontrar un nacimiento o pesebre permanente en la Iglesia San Felipe Neri, de generoso tamaño y con los cuidados que se le dan a los objetos arqueológicos.

    Nacimiento o pesebre permanente en la iglesia San Felipe Neri

    Abierto al público y con la oportunidad de poder verlo cualquier día del año, este nacimiento muestra aquel momento que dio inicio al cristianismo. Las escenas están ambientadas en la noche y las figuras han sido seleccionadas cuidadosamente para transportarnos a la época.

    (más…)

  • Fogón de leña, la cocina del pasado en el presente

    El fogón de leña ha sido por mucho tiempo la herramienta para cocinar en el interior de la república. Aunque las modernas estufas y fogones son la forma más cómoda para cocinar, cuando se quiere hacer esas delicias de la cocina panameña, el fogón de leña hace su aparición.

    La tortilla asada, el sancocho y el tasajo son algunos de los platillos que he tenido el privilegio de saborear, salido directamente del fogón. El humo, el fuego y el olor son elementos que parecieran que te hipnotizaran y te llevan a darle una mirada a esta cocina del pasado en el presente.

    Un fogón se puede construir  tan rápido como reunir rocas de mediano tamaño, leña y mucha paciencia para hacer el fuego. Aunque para hacer el fogón más eficiente hay quienes toman su tiempo para armar una coraza de tierra con una área para introducir la leña y otro para cocinar, como fue el que me encontré en San José de Las Tablas para hacer miel de caña.

    El fogón de leña, la cocina del pasado para hacer miel de caña

    En este fogón se habilitó un área para agregar la leña que funciona como combustible para mantener viva la llama. En la superficie, una abertura generosa permite ubicar la olla donde se cocinaría el líquido extraído de la caña de azúcar. A un lado un tronco recortado funciona como asiento, y un techo de pencas se juntan para brindar un lugar para descansar las piernas.

    El cucharón para revolver es de gran tamaño, adecuado para la labor que fue construido.

    Este ambiente rústico y sin paredes te permite un contacto directo con la naturaleza. Un cielo despejado fue el aliado oportuno para disfrutar de esa tarde, en mi caso, diferente. Además de permitirme tomar algunas fotos.

    Lo bueno vino al final, trozos de plátano maduro con miel, ¿se te hace agua la boca?

    En Antón también me encontré un fogón parecido para hacer manjar blanco, otra delicia a lo panameño.

    Si ves un fogón encendido, acércate, quien quita y te invita a comer alguna delicia de la cocina panameña.

  • Renovación completa de lacabanga.com

    Después de varios meses de trabajo te traigo buenas noticias sobre lacabanga.com, consiste en la renovación completa del sitio web utilizando las últimas tecnologías y con la capacidad de poder visualizarlo en dispositivos móviles.

    Este año cumplimos nuestro décimo aniversario, así que el momento era propicio para renovar fuerzas y poder continuar con la misión de seguir compartiendo reseñas sobre Panamá al estilo de lacabanga.com.

    El cambio de plataforma tecnológica ha provocado la perdida de los links antiguos, pero esperamos que pronto se vuelvan a indexar las páginas en los buscadores y puedan encontrar el contenido del sitio con la facilidad acostumbrada.

    Ahora encontrarás en la primera página un catálogo con Monumentos Históricos panameños que con el tiempo iré completando.

    La fotografía seguirá siendo uno de los pilares del sitio y que iré complementando con videos.

    Te invito a que leas la primera publicación de esta nueva temporada dedicada a la Iglesia San Felipe Neri, otra de las edificaciones históricas ubicada en el Casco Antiguo.

    Y recuerda: Patria son tantas cosas bellas.

     

     

     

     

  • Oratorio de San Felipe Neri (Casco Antiguo)

    A inicios de la Avenida B, en el Casco Antiguo, puedes encontrar el Oratorio San Felipe Neri. Aunque su entrada principal está oculta por una edificación construida posteriormente, una puerta lateral de vidrio da acceso a su interior.

    El oratorio San Felipe Neri ha sido recuperado en su totalidad, al entrar quedé capturado por su altar mayor. Aunque mi visita fue una mañana de domingo, tuve la oportunidad de estar solo. Mi primera reacción fue sentarme y admirar el arte religioso protegido por el clima fresco que ofrece el aire acondicionado instalado en la antigua edificación.

    En el año 1688 — hace 337 años  — fue levantado el Oratorio de San Felipe Neri a cargo de la congregación de los Padres Oratorios. Tuvo que batirse con el fuego en los dos famosos incendios que azotaron al Casco Antiguo en los años 1737 y 1756, a pesar de sus fuertes paredes quedó en ruinas.

    Una nueva era

    A inicios del siglo XIX fue totalmente reconstruida. Fue el claustro de las hermanas de La Caridad que lo convierten en la Escuela San Felipe.

    La última restauración terminó en el año 2003 y desde el año 2013 está abierta al público. También se habilitó un área donde se exhibe un Nacimiento que permanece abierto al público todo el año.

    Su púlpito de madera destaca cuando miras hacia el altar. A pesar de que data de la época colonial, se mantiene en buen estado, al igual que los vitrales que se pueden observar al mirar hacia arriba del lado opuesto al altar.

    El oratorio tiene aire acondicionado; la temperatura agradable invita a sentarse en sus bancas, junto al silencio del sitio se convierte en un lugar para orar o reflexionar. 

    Después de mi momento de reflexión sentado, tomé algunas fotos para compartirlas contigo.

    *Foto de portada del año 2010

    Referencia: La Ciudad Imaginada – Alfredo Castillero Calvo

    Galería de fotos

  • Plaza Tomás Herrera

    «Plaza Herrera» es como tituló Rubén Blades a una de sus canciones del álbum «Antecedentes» del año 1988. Una canción que hace homenaje al barrio y a la plaza donde jugaba desde niño.

    En la foto ya no se puede apreciar una casa de madera donde vivía mi amigo Enrique. La vieja casa no pudo soportar el paso del tiempo, pero la plaza se mantiene como la recuerdo. Muchas veces nos sentamos a conversar con los amigos de siempre en sus sillas. Escenario de muchas charlas amenas y como cuenta Rubén en su canción: «en sus bancas yo soñaba mientras la luna pintaba su esperanza azul, viejo barrio que me trae dulces recuerdos de una infancia que pasó».

    El primer nombre con que se conoció fue Plaza del Triunfo, no fue hasta el año 1876 que recibió el nombre de Plaza Tomás Herrera para honrar a uno de los próceres de la independencia de 1821.

    La plaza se encuentra ubicada en el Casco Antiguo de la Ciudad de Panamá, declarado patrimonio de la humanidad por la Unesco en el año 1997.

    *Foto de portada tomada en el año 2009.

    Foto del la plaza en el año 2019
  • Monumento a los mártires de enero

    El día que lo vi por primera vez se me erizó la piel, me refiero al Monumento a los mártires del 9 de enero. En el centro ven la llama eterna en memoria de los jóvenes que perdieron su vida en aquella gesta por reivindicar nuestra soberanía.

    El monumento está ubicado en lo que fue la escuela de Balboa, hoy Centro de Capacitación Ascanio Arosemena de la Autoridad del Canal de Panamá.

    En las pilastras podrás encontrar los nombres de los jóvenes que intentaron izar la bandera en este territorio aquel 9 de enero de 1964, una fecha que ningún panameño debe olvidar.

  • Una torre que vence al tiempo en Panamá La Vieja

    La iglesia catedral de la ciudad de Panamá tuvo unos antecedentes curiosos. La primera fue construida en madera en el año 1524, pero su torre no pudo resistir y en 1610 cae al suelo. Un poco antes, en 1540, el obispo viaja a España y logra conseguir materiales y trabajadores para iniciar la construcción de una nueva Catedral, pero al llegar a las costas panameñas el barco zozobra y se hunde.

    Destino incierto

    Después de la caída de la torre, logran levantar una nueva construcción, pero fue destruida por un incendio en 1644.

    En 1649 construyen una nueva catedral, de piedra y techo de mampostería, pero en 1671 Henry Morgan, pirata inglés, y su grupo de malandrines atacan la ciudad y la destruyen. Hoy la torre de la antigua catedral se mantiene erguida como símbolo de los esfuerzos de los fundadores de la vieja ciudad.

    En 1673 reconstruyen la nueva ciudad en lo que ahora se conoce como Casco Antiguo. Muchas de las piedras utilizadas en la construcción de la vieja ciudad fueron trasladadas para reconstruir las iglesias y otras viviendas.

    Puedes hacer este recorrido por la historia visitando Panamá La Vieja para luego terminar en el Casco Antiguo, un viaje por más de un siglo de historia de la Ciudad de Panamá.

  • Basílica Menor Santiago Apóstol

    La Basílica Menor de San Santiago Apóstol se encuentra en Natá, provincia de Coclé, a unos 180 kilómetros de la Ciudad de Panamá.

    Fue la primera iglesia en el Pacífico americano si tomamos en cuenta que comenzó a construirse en 1522 — hace 502 años.

    Para ir a la Basílica Menor de Santiago Apóstol, inicié el viaje pasada las 7 de la mañana. Me encontraba en Antón, provincia de Coclé, por lo que la travesía no sería muy larga. Un radiante sol me acompañó rumbo a Natá, población fundada en 1522, su nombre es en honor del cacique Nató, quien gobernaba la región en aquella época. De esta manera, Natá se convierte en la segunda población fundada en el Pacífico Panameño.

    En la época colonial, la extensión territorial de Natá incluía a Coclé, Herrera, Los Santos, parte de la provincia de Panamá Oeste y parte de la provincia de Colón. 

    Como en todos los pueblos del interior del país, la iglesia está al frente del parque. Fue declarada monumento histórico en el año 1941.

    Basílica Menor de Santiago Apóstol es un museo viviente

    Su interior guarda un conjunto valioso de piezas talladas de madera. Prácticamente, es una exhibición permanente en el sitio.

    El contacto visual interno te absorbe. El piso, las bancas y las esculturas de madera te ubican en el ambiente colonial panameño.

    El piso rústico y las columnas de madera son elementos que fácilmente te trasladan al siglo XVII. Una experiencia que te animo a vivir.

    Un museo en sitio y donde todavía se realizan misas. Aunque el oficio religioso ya no es idéntico a los del tiempo colonial, cada día que se realiza una misa le da continuidad a una estructura con 502años desde que iniciaron su construcción.

    Al visitarla, no dejes de observar los detalles. Las puertas, las columnas de madera, las vigas que sostienen el techo y, por supuesto, el piso.

    Dos retablos menores tallados en madera a los lados del retablo principal son una muestra del arte religioso de la época.

    Todo pueblo del interior del país tiene historias que contar. La de Natá es muy rica en evidencia prehispánica y colonial.

    ¡Nos vemos en Natá!

    Referencias: Revista Lotería, edición de mayo de 1972.

    Puede que te interese

    Iglesia San Francisco de la Montaña

    La Iglesia San Francisco de la Montaña es de origen colonial, otro de nuestros monumentos históricos. Está ubicado en el poblado San Francisco de la Montaña, en la provincia de Veraguas.

Salir de la versión móvil