Resultados de búsqueda de: «desfile de las mil polleras»

  • Visita al Camino Real

    Visita al Camino Real

    El Camino Real fue una ruta utilizada por los españoles en la época colonial entre 1544 y 1731. Un recorrido de 95 kilómetros desde Panamá la vieja (en el litoral pacífico) y Portobelo (litoral Atlántico).

    En el parque nacional Chagres se encuentran restos visibles del camino empedrado, lugar donde tomamos las fotos que ilustran esta publicación. Piedras cercanas junto con tierra era la materia prima que utilizaron los españoles como pavimento para el camino.

    Este pavimento facilitaba el traslado de oro y mercancías entre las ciudades terminales. Metales que provenían de Sur América, llegaban por barco a Panamá la Vieja. Era trasladado por mulas por el Camino Real hasta Portobelo, para luego ser trasladado por barco a España.

    Este camino fue testigo silencioso de ataques piratas a las caravanas de españoles que celosamente trasladaban las riquezas encontradas en tierras del sur de América.

    El Camino Real fue la primera ruta más corta entre los océanos Pacífico y Atlántico, 300 años antes de la construcción del Canal de Panamá. Después fueron creadas otras rutas transístmicas que acortaron los tiempos y ofrecieron un transporte más seguro hasta que se produjo la construcción del canal.

    * Fotos del año 2011

    El Recorrido

    En compañía de Yady, Rita y Alijan, aventureros amigos, hicimos un corto recorrido por el parque nacional Chagres para conocer de cerca un camino que es parte de nuestra historia. Un camino que ya nos daba luces del papel que jugaría nuestra posición geográfica en el comercio internacional.

    El recorrido lo iniciamos desde el acceso del lago Alajuela, eso nos dio la oportunidad de tener la experiencia de navegación durante la travesía. Impresionante fue observar los grandes troncos de árboles que sobresalen como esculturas desde el agua.

    La experiencia fue una mezcla entre naturaleza e historia. Ver de cerca, los restos del Camino Real te hace reflexionar sobre la importancia de apoyar los esfuerzos de los profesionales encargados de preservar y documentar ese pasado histórico.

    Punto de partida

  • Parque Nacional Chagres

    Parque Nacional Chagres

    El Parque Nacional Chagres fue creado en el año 1985, su objetivo es poder preservar el bosque y garantizar el agua para el funcionamiento del Canal. Adicionalmente, ofrecer agua potable a la ciudad de Panamá y Colón, preservar los recursos para generar electricidad y de algún modo preservar parte de la historia colonial de Panamá.

    Su nombre procede del río Chagres, uno de los más importantes para el funcionamiento del Canal de Panamá.

    Por el parque atraviesa el Camino Real, ruta utilizada por los españoles en la época colonial entre 1544 y 1731. Por este camino se llegaba a los dos océanos, Atlántico y Pacífico.

    El Parque Nacional Chagres tiene una extensión de 129,585 hectáreas, principalmente de bosque húmedo tropical. En él se encuentra el lago Alajuela, creado en 1935, es alimentado por los ríos Chagres, el Pequení y el Boquerón.

    En el parque se pueden encontrar algunos especímenes del águila arpía, ave en peligro de extinción y declarada ave nacional de Panamá. También el pájaro carpintero panameño y más de 300 especies de aves.

    Para navegar por el lago Alajuela y conocer el parque visitamos el poblado Nuevo Vigia, una comunidad ubicada en el corregimiento de Chilibre. En ella se encuentra un puerto creado en 1937.

    En el lugar podrás contratar a algún lugareño y navegar el lago en piragua impulsada por motor. Aunque es recomendable conseguir un guía para que el recorrido sea más enriquecedor.

    Galería de fotos del Parque Nacional Chagres

    * Fotos del año 2011

  • Las calles del barrio

    Las calles del barrio

    Mientras esperaba por una función en el Teatro Nacional, decidí tomar algunas fotos. Parado en las calles del barrio esperaba que pasara más gente para ver si capturaba alguna imagen que reflejara la actividad diaria de los pobladores del Casco Antiguo.

    El cambio es evidente. Unos 25 años atrás, en horas de la tarde, era fácil encontrar a la gente del barrio compartiendo una buena charla o niños corriendo por las calles mientras se podían oler las exquisiteces que cocinaban en las casas y anunciaban que se acercaba la hora de la cena.

    Ahora la actividad se traslada a los restaurantes que se encuentran alrededor de la plaza. Pueblan las aceras con sus mesas mientras los clientes disfrutan del hermoso paisaje que ofrecen las paredes del viejo barrio en el Casco Antiguo.

    Solo una voz que gritó pasiero me sacó de mi nostalgia. Era la voz de uno de los inquilinos de la casa que puedes ver en la foto. Me preguntaba qué había en el teatro y me recordó que ya era hora de ir a formar la fila.

    Cuando le comenté que se iban a presentar danzas de Corpus Christi, me respondió: ¿folclor pana? Eso es lo nuestro, lo nuestro.

    *Foto portada del año 2011. Calle de San Francisco (Calle 3a)

  • El sombrero con la pollera panameña

    El sombrero con la pollera panameña

    El sombrero con la pollera panameña es otro de los accesorios que pueden usar las mujeres. Entre los sombreros que utilizan está el pintao (pintado), el ocueño y Panamá (proveniente de Ecuador).

    Tradicionalmente, cuando se utiliza el sombrero, se prescinde de los arreglos del tocado. Aunque algunas la acompañan con tembleques en la parte trasera de la cabeza.

    Tipos de sombreros

    El sombrero pintao es trabajado a mano y es uno de los más conocidos en el territorio nacional. En la provincia de Coclé es donde se fabrica con sentido comercial. Otros lugares donde se confeccionan son en Guararé, Pocrí, Las Tablas, Pedasí y Macaracas.

    El sombrero ocueño es también trabajado a mano. A diferencia del pintado, no tiene tejidos en negros en la copa del sombrero, se le conoce como sombrero blanco ocueño.

    El sombrero Panamá, según el libro “Presencia y simbolismo del traje nacional de Panamá” de Edgardo A. De León Madariaga, es utilizado con la pollera desde finales del siglo XIX.

    A inicios del siglo XX se utilizaba con la pollera de gala. Este sombrero se hizo más popular en el país en la época de la construcción del canal.

    Junto a las joyas y los tembleques, el sombrero es otro de los accesorios que embellecen a la empollerada panameña.

    *Foto de portada en el año 2019 en el Desfile de las Mil Polleras

  • Los Picachos de Olá

    Los Picachos de Olá

    En el camino a Olá podrás encontrar un conjunto montañoso denominado Los Picachos de Olá. Desde la misma carretera te encuentras con estas imponentes montañas que dibujan un paisaje digno de ver y de fotografiar.

    Avanzamos un poco más en la carretera para poder encontrar un lugar en donde poder apreciar las montañas.

    La condición de la carretera es muy buena, lo que nos motivó a continuar. Seguimos hasta un área que nos ubicaba casi a la misma altura de los picachos, lugar perfecto para tomar la foto que puedes ver en esta publicación.

    Los Picachos de Olá, otro de los lugares que te recomiendo visitar si te animas a recorrer el área montañosa de Coclé.

  • Uno de los chorros de las Yayas

    Uno de los chorros de las Yayas

    En una aventura recorriendo los caminos de nuestro Panamá, me encontré con el Chorro de las Yayas, un paraíso en medio del paisaje tropical de El Copé.

    Una pequeña cabaña en el camino es la antesala al sendero que lleva al chorro. Para pasar al sendero, el cobro es de 1 dólar para los nacionales y 2 dólares para los extranjeros.

    El recorrido es por una escalera que te llevará varios metros abajo. Mientras caminas, escuchas el sonido del agua caer, lo que es el aviso de que te acercas a uno de los primeros chorros que encontrarás en el camino.

    Al llegar, estuve a punto de dejar la cámara y ponerme bajo el chorro, pero el frío me detuvo y preferí mejor sacar algunas fotos. Aunque al final decidí meterme en el agua para tomar la foto principal que acompaña a esta publicación.

    El paisaje es digno de admirar y es una muestra de las riquezas naturales que puedes encontrar en el país.

    Camino al chorro

    Agua y luces

  • Montañas de El Copé

    Montañas de El Copé

    Después de un recorrido en constante subida, llegué al la cima de una de las montañas de El Copé para encontrarme con el paisaje que ves en la foto.

    Aunque no me fue fácil encontrar un claro para captar las imágenes, la agradable sorpresa fue encontrar una buena cantidad de vegetación. Al soplar la brisa y atravesar los árboles hacia un sonido muy parecido a las corrientes de agua en un río, daban ganas de pasarse un día completo en el lugar y tener ese contacto cercano con la naturaleza por un tiempo más prolongado.

    La condición de la carretera es muy buena. La entrada está ubicada en Río Grande, en la vía Panamericana, después de pasar Penonomé.

    Más Montañas

    En subida

  • Portobelo, tierra de Diablos y Congos

    Portobelo, tierra de Diablos y Congos

    El VII Festival de Diablos y Congos en Portobelo fue la oportunidad para acercarnos a las tradiciones caribeñas de Panamá.

    Pasada las 9 de la mañana transitaba por las veredas del histórico pueblo en busca de locales vestidos de Congos.

    Al poco tiempo me encontré con los primeros. Inmediatamente, fueron abordados por uno de los canales de la televisión local y por una batería de fotógrafos. Este fue el momento oportuno para tomar mis primeras fotos.

    Muy cerca del medio día fueron apareciendo más Congos, para esa hora ya se les podía apreciar con sus bailes tradicionales en diferentes áreas del pueblo.

    El baile Congo es parte de la tradición de los esclavos traídos a Panamá en la época colonial. El baile es una forma de expresión donde el esclavo se burlaba de su amo blanco. Ese mismo amo era representado por el Diablo.

    Como puedes apreciar en las fotos, el vestido congo está compuesto por prendas de vestir viejas (sobras) y como accesorio, cualquier artículo ya desechado por los amos.

    Mini Congo

    Congo famoso

    Congo Saludo

    Escuelita del ritmo a lo Congo

  • Los Diablos en el festival

    Los Diablos en el festival

    Los diablos representan al amo de la época de la colonia. Jugar con los diablos es estar cerca de ellos y poder burlar los latigazos que pudiera lanzar.

    El baile congo es una fábula, una forma de desahogo y de resistencia, como explicado uno de los pobladores en Portobelo.

    En el Festival de Diablos y Congos hicieron su aparición pasada las dos de la tarde. El rojo y el negro eran el color que todos llevaban en sus vestidos, los diferenciaba el diseño de las máscaras.

    Las máscaras eran enormes, algunas cubrían prácticamente todo el pecho. A pesar de ello, el caminar del diablo no dejaba de ser elegante.

    Aunque no fue fácil tomarles fotos, por el gran número de personas que había, aquí te dejo algunas que pude tomar en la plaza.

    Estilo de Diablo

    Cara de Diablo

    Encuentro de Diablos