Resultados de búsqueda de: «desfile de las mil polleras»

  • La Casa Boyacá y los recuerdos de barrio

    En la acera de la Casa Boyacá estuve varias veces, un amigo fue vecino del histórico inmueble. Un lugar que nos sirvió de escenario para muchas charlas entre amigos, de esos tantos rincones donde vivimos.

    Para esa época la estructura de madera estaba condenada, lo que indicaba que no era recomendable habitar, pero a pesar de su estado decenas de familias hicieron de ella un hogar.

    Ubicación: La Casa Boyacá estaba ubicada en la Avenida A, Casco Antiguo de la Ciudad de Panamá, cercana a la Plaza Herrera.

    La Casa Boyacá y el barrio

    El escaso dinero y la falta de viviendas populares se levantaba como una muralla difícil de rebasar para muchas familias del barrio.

    Al igual que ella, varias casas de madera en el corregimiento de San Felipe daban muestras de cansancio. Ya sus mejores años habían pasado, pero sus habitantes se negaban a aceptar esa condición.

    Actualmente, la Casa Boyacá luce restaurada, decidieron darle una nueva oportunidad.  Hoy podemos apreciarla como en sus primeros años de la década de 1890, cuando sus paredes aceptaron a sus primeros habitantes.

    La intervención al inmueble la dotó de cocina y baño en cada apartamento, facilidades que no existían en el pasado, solo tenía una para uso comunitario.

    Otro ingrediente que la hace especial es que mantiene su condición inicial, la de brindarle cobijo a familias, en este caso, del barrio. La muchachada en sus aceras es un fiel testimonio que la Casa Boyacá se mantiene viva 100 años después de su nacimiento.

    Foto del año 2012

    Mi amigo ya no es vecino del barrio. Para todos en el barrio de aquella época siempre existió el “yo puedo”, pudo superar las limitaciones, hoy tiene una residencia con su familia en Vacamonte, pero siempre guardamos un bonito recuerdo de aquella casa de madera donde nos contábamos nuestros sueños.

    Actualización

    En el año 2018 la Casa Boyacá fue presa de un incendio que consumió cada pedazo de su historia. Actualmente, en el sector, solo queda el piso donde se levantó el centenario inmueble.

    Las fotos de la Casa Boyacá que puedes apreciar en la publicación las tomé en diferentes visitas al Casco Antiguo, ahora se convierten en testimonio de que una vez existió.

    Foto del año 2011
    Foto del año 2011

    Así luce el solar donde estuvo ubicada la Casa Boyacá. Foto del año 2022.

  • Vicios gramaticales con sabor a Panamá

    Los vicios gramaticales no son mas que deformaciones que sufre nuestra lengua.

    Palabras que sufren cambios, pero a pesar de ello las podemos entender. Estos cambios se producen desde el mismo corazón del pueblo y que queremos recordar con mucho cariño.

    Aquí te dejo algunas:
    ñamar por llamar
    peñizcar por pellizcar
    azur por azul
    piedrada por pedrada
    jundiar por hondear
    menudiar por menudear
    apurao por apurado
    onde por donde
    aonde por adonde
    pa por para
    metío por metido
    parao por parado

    Mal dicho, pero con gusto, ya que tiene sabor a Panamá. Es común no caer en cuenta de la mala pronunciación, pero esas palabras se convierten en nuestra herencia. Son sonidos que nos identifican como panameños.

    ¿Recuerdas algunos otros vicios gramaticales?

  • La Tostada o Tostón

    La Tostada o Tostón en una prenda alternativa de la pollera panameña.

    Es una lámina de oro con forma de media luna que se coloca colgada en la cintura de la empollerada.

    Algunas son adornadas con monedas con corona que cuelgan en el borde inferior de la media luna.

    Todas las que he podido fotografiar tienen forma de media luna, aunque también pueden ser redondas. La tostada o tostón es sostenida por medio de una cadena de oro.

  • El cohete o volador panameño

    El cohete o volador es una variante de los fuegos artificiales y se utiliza frecuentemente en las fiestas que se realizan en el interior del país.

    Su confección es de tipo artesanal y sus principales ingredientes son nitrato de potasio, azufre y carbón. El compuesto, que también se conoce como pólvora, se coloca en un extremo de una varilla confeccionada con cervulaca orejana, una planta que se encuentra regularmente en provincias centrales.

    Cohete o volador panameño

    Se prepara un cartucho para el compuesto con cartulina y papel manila, también se le adiciona un engrudo compuesto de arcilla, almidón y harina.

    Una pequeña mecha da acceso a la diversión. Se sostiene firmemente el volador para que se eleve al encender la mecha, y una pequeña explosión en el aire avisa que el cohete cumplió su cometido.

    Los voladores se utilizan para anunciar el inicio de una festividad o el momento cumbre de ella. El objetivo del compuesto es producir un sonido de detonación en vez de adornar con colores en la noche el firmamento.

  • El Cabildo en la antigua ciudad de Panamá

    El Cabildo

    En el terreno donde hoy se encuentra el Palacio Municipal, en el Casco Antiguo, estuvo en la época colonial el Cabildo de la ciudad. El edificio era de dos plantas, en esta estructura era donde se discutían los asuntos más importantes de la población. En su planta baja los habitantes podían leer los edictos y esperaban por las decisiones oficiales.

    El Cabildo estaba conformado por el alcalde mayor, dos alcaldes ordinarios, alférez real, alguacil mayor, depositario general, procurador, doce regidores, mayordomos de la ciudad, escribanos y dos porteros. En su momento tuvieron autoridad sobre la vida diaria de la población, el comercio en el mercado, terrenos, agua, la mano de obra indígena y sobre las organizaciones gremiales.

    En el edificio del Cabildo fue donde se proclamó y se firmó el acta de independencia de España en 1821. Un sismo en el año 1882 afectó seriamente el edificio, lo que llevó a las autoridades a decidir reconstruirlo. Lamentablemente, su reconstrucción no quedó bien planteada y decidieron demolerla en el año 1909.

    Cabildo de Panamá en el año 1875. Fotografía de Eadweard Muybridge. Publicado en 1877 por el Smithsonian American Art Museum.

    El Palacio Municipal

    El 1 de junio de 1910 fue inaugurado el actual edificio — hace 114 años— con la participación de las principales autoridades de la época.

    El arquitecto italiano Genero N. Ruggieri fue el encargado del diseño del edificio que hoy es sede del Palacio Municipal. Forma parte del conjunto de edificaciones alrededor de la Plaza de la Independencia, justo al lado del Museo del Canal en la Avenida Central.

    Dentro del Palacio Municipal, en planta baja, se encuentra el Museo de la Historia de Panamá. El museo contiene una exhibición permanente que describe diferentes épocas y hechos que permitieron a Panamá convertirse en república. Una parada casi obligatoria al visitar el Casco Antiguo, si todavía no conoces el museo.

    Referencias:
    Sitio web del Municipio de Panamá
    Panamá Colonial: Historia e Imagen – Pedro Martínez Cubillas
    La Ciudad Imaginada – Alfredo Castillero Calvo

  • REPORTE DE ACCIDENTE DE UNA EMBARCACIÓN EN EL PANAMÁ DE AYER

    Una forma de acercarnos al Panamá de ayer es por medio de publicaciones en revistas y periódicos de épocas pasadas. Entre sus textos y fotos podemos ir descubriendo el estilo de vida de la población.

    Hoy estamos abrumados por los tanques que se producen por las calles de la ciudad, pero en el pasado era diferente, el tránsito por el Mar del Sur era algo cotidiano para el transporte interno de personas y de alimentos.

    Embarcación en el Panamá de ayer

    Un ejemplo de ello es el reporte que apareció publicado en La Estrella de Panamá el domingo 15 de octubre de 1916. El mismo que habla de un naufragio por las rocas de Punta Paitilla, dice:

    A las 4 de ayer tarde naufragó sobre las rocas de Punta Paitilla una embarcación procedente del Bayano. Venían a bordo nueve indios, todos los cuales salvaron. Su cargamento se componía de 10,000 plátanos y varios miles de naranjas.

    La anterior información la debemos al señor Inspector del Puerto don Ernesto Arias.

    ¿Te imaginas? Ahora una autopista se levanta entre las aguas del océano y nos permite llegar muy cerca de la punta que llamamos Paitilla.

  • Pollera de gala blanca santeña

    La pollera panameña tiene variantes relacionadas, en algunos casos, con la región desde donde procede. Este es el caso de la pollera de gala.

    Una de ellas es la blanca santeña, aunque sin labores de colores, el hermoso acabado no deja que pase desapercibida.

    Pollera de gala blanca santeña

    Se confecciona con diferentes telas de color blanco y se adicionan tejidos propios de las polleras, entre ellas las trencillas de mundillos.

    Colocan gallardete, bellotas y enjaretado de lana combinados con el mismo color del calzado.

    Como decoración utilizan alforzas, que no son más que pliegues horizontales que se hacen en la tela, y sesgos blancos.

    También las confeccionan con labores en talco en sombra y calados como las que puedes ver en las fotos.

    Los collares que no pueden faltar son los escapularios y rosarios.

    Es una de las polleras apropiadas para las bodas.

    Foto: Desfile de las Mil Polleras 2013, Las Tablas, provincia de Los Santos.

    Foto: Festival del Tambor y la Pollera 2014. San José de Las Tablas, provincia de Los Santos.
  • Antes de las carreteras era el mar

    La construcción del Canal de Panamá partió en dos la república, de un lado quedó la ciudad capital, la provincia de Colón, la provincia de Darién y Guna Yala. Todo esto antes de las carreteras que conocemos en la actualidad.

    Del otro lado, está el resto de los distritos de la provincia de Panamá y las provincias de Coclé, Los Santos, Herrera, Veraguas, Chiriquí y Bocas del Toro.

    En el año 1916 no existía la carretera Panamericana. El istmo se conectaba por medio de buques a vapor, era el medio de transporte esencial para trasladarse desde la capital hacia el interior y viceversa.

    En este caso, el mar siempre fue un aleado para el panameño, no solo como proveedor de alimento, fue también vía para el transporte desde la época colonial.

    Curioso es ver un anuncio en La Estrella de Panamá, fechado el 8 de octubre de 1916 que transcribimos a continuación.

    COMPAÑIA DE NAVEGACION NACIONAL
    Vapor PANAMA sale para Pedregal y Remedios Octubre 11.
    Vapor DAVID sale para Aguadulce Octubre 8.

    Como vapor se nombraban a los buques que eran impulsados por máquinas de este tipo.

    Para el año 1925 ya el presidente Rodolfo Chiari hablaba de la necesidad de un puente sobre el canal para completar el sistema de carreteras, un proyecto que se hizo realidad 37 años después con la construcción del Puente de las Américas.

  • ¿Sabías que Panamá tuvo otros nombres?

    ¿Sabías que Panamá tuvo otros nombres? Panamá es un nombre que nace en el istmo, no guarda ninguna relación con un término en español.

    Aunque la ciudad en la costa del Mar del Sur fue bautizada como Panamá al ser fundada, en los documentos oficiales de la corona española acostumbraban a llamar al istmo con los nombres Castilla de Oro y Tierra Firme.

    Panamá tuvo otros nombres

    Pese a que podemos considerar como tierra firme a todo el territorio continental, el uso exclusivo como nombre para Panamá fue desde 1533.

    Luego prosperó el nombre Panamá como provincia en las Indias españolas, con una extensión territorial muy parecida a la actual.

    Al convertirnos en país independiente, los próceres no dudaron en mantener un nombre creado en tierra istmeña.

Salir de la versión móvil