Resultados de búsqueda de: «desfile de las mil polleras»

  • Pollera Congo en festival

    Pollera Congo en festival

    La pollera congo es otra de las polleras panameñas y parte importante del folclor de Portobelo. La pollera era un vestido de época que vestían las mujeres en todo el país. Entérate cómo la usaron tradicionalmente las portobeleñas

    El festival dedicado a la Pollera Congo fue el escenario ideal para tomar algunas fotos de este colorido vestido. El lugar le agregó lo necesario para convertir las imágenes  en un testimonio vivo de las tradiciones de Portobelo.

    Características de la pollera congo

    La Pollera Congo es de confección sencilla, si la comparamos con la pollera de gala santeña o de gala de otras provincias, eso no le quita su colorida belleza. La camisa es de una sola arandela y no lleva encajes. La tela puede ser de diferentes colores, generalmente están estampados con diseños florales.

    También puede ser confeccionadas con retazos de telas que unen para formar el vestido. A pesar de un aparente desorden, los retazos son colocados de forma estratégica que sin muchas pretensiones crean diseños muy atractivos.

    El tocado

    La mujer congo adorna su cabeza con flores naturales o flores secas, aunque últimamente han optado por utilizar flores artificiales. Su cuello lo adornan con largos collares con cuentas de colores y tradicionalmente no usan calzado.

    En el festival noté que varias empolleradas preferían utilizar sandalias, de esta manera podían participar del desfile de una manera más cómoda.

    Tradiciones 

    Parte de nuestras tradiciones involucran el baile y el canto que compiten con el retumbar del tambor de cuña. Herencia africana que con sus variantes se extendió por todo el país. Cada región le puso su propio acento y enriqueció nuestro folclore.

    Ver a una mujer bailando su baile  regional y vestida de pollera siempre será para mí un espectáculo digno de apreciar.

    Por eso la foto de portada es una de mis favoritas. Ver a las mujeres en grupo cantando y otra bailando junto al edificio de la aduana me remonta al pasado colonial de Portobelo. La expresión del ejecutante del tambor de cuña le imprime autenticidad a este momento del folclore puro de una región con mucha historia colonial. Hazme feliz, vuelve a mirar la foto, pero ahora con los ingredientes que te mencioné.

    El Festival de la Pollera Congo

    Con el objetivo de mantener las tradiciones, los portobeleños crearon un festival dedicado a su pollera. El primero se realizó en el año 2012, incluyó un desfile en cayucos por su hermosa bahía. Actualmente, intercalan el evento con otro festival, el Festival de Congos y Diablos. Sitio oficial del Municipio de Portobelo.

    Te invito a que le des una mirada a la galería de fotos que acompaña esta publicación. Todas las tomé en el Primer Festival de la Pollera Congo como un pequeño homenaje a la mujer afro caribeña panameña.

  • La ciudad de Panamá tuvo un tranvía eléctrico

    La ciudad de Panamá tuvo un tranvía eléctrico

    A finales del siglo XIX, la ciudad de Panamá tuvo un tranvía eléctrico. Los trabajos de instalación fueron iniciados en 1891 y terminados en 1893.

    La ruta del tranvía fue trazada desde la antigua Plaza de Chiriquí (actualmente Plaza de Francia) hasta la estación del ferrocarril. Tenía un ramal que pasaba frente al Mercado Público (actualmente Plaza V Centenario).

    El servicio fue suspendido en el año 1896, pero volvió a funcionar a finales del año 1902.

    Panamá tuvo un tranvía eléctrico

    Luego de la separación de Panamá de Colombia, se construyó un nuevo tranvía que cubría las rutas hasta Las Sabanas y La Boca. Obra que comienza a funcionar en el año 1913. Los usuarios podían trasladarse desde Balboa, Ancón, el centro de la ciudad y Bella Vista. El tranvía eléctrico dejó de funcionar en el año 1941.

    Todavía quedan rastros del tranvía en una de las calles de la Plaza de la Independencia (Plaza de Catedral). Entre los ladrillos de la calle sobresalen los rieles de acero que una vez sirvieron de camino para el tranvía que funcionó como transporte público para aquellos panameños que forjaron la república.

    Cabe destacar que el servicio siempre estuvo a cargo de empresas privadas bajo concesión.

    Rieles del tranvía

  • El encaje en la pollera

    El encaje en la pollera

    El encaje de la pollera es un tejido ornamental transparente con figuras inspiradas en flores que se hacen a mano.

    Es importante hacer la diferencia entre el encaje y el bordado en la pollera panameña. El encaje no necesita de una tela previa donde hacer puntadas con hilo, ella por cuenta propia ya es un tejido.

    En la pollera generalmente se usan para los encajes hilo de algodón fino. Aparte del tejido con diseños de flores y helechos, podrás encontrar algunos con diseños de formas geométricas.

    Los encajes llamados valencianos, de origen español, son de uso común en los extremos de las arandelas de la camisa de la pollera.

    Los orígenes de los encajes se remontan al siglo XVI, se cree que nació en Venecia para luego desarrollarse en toda Europa. Queda claro que la confección de estos tejidos fue herencia española.

    En una visita que hice a San José de Las Tablas, provincia de Los Santos, tuve la oportunidad de apreciar la confección de un encaje con la técnica de bolillos. Para esta labor, la artesana utilizó una herramienta de nombre mundillo. Esta herramienta se utiliza como apoyo para sostener parte del encaje ya confeccionado.

    En la foto de la parte superior de la publicación podrás apreciar un encaje en una de las arandelas de la camisa de la pollera panameña.

    Mundillo - Encaje con bolillos
    Señora Lastenia Vergara trabajando con el mundillo, sus polleras han ganado premios a nivel nacional e internacional. Foto del año 2010.
    Mundillo
    Mundillo
  • Juan de Dios es otro de los personajes del baile Congo

    Juan de Dios es otro de los personajes del baile Congo

    El Rey Juan de Dios

    El Rey o Juan de Dios es el esposo de la Reina Congo. La costumbre es que lleve una corona, faja de color y hasta un bastón. Lo curioso es que viste una corbata.

    Representa al señor de la guerra, también es el encargado de la economía y de la estrategia.

    Otra de la característica de su vestimenta es que su corona es más pequeña que la de la reina. Juan de Dios y todos los hombres visten con ropa vieja y, al revés, también se pintan la cara con carbón en símbolo de rebeldía.

    El Rey junto a la Reina tiene dos hijos, son ellos el Pajarito y Juan de Diosito.

    *Foto de portada del primer Festival de la Pollera Congo en el año 2012

    Juan de Dios

  • El gallardete en la pollera panameña

    El gallardete en la pollera panameña

    El gallardete es un adorno, generalmente de cinta de satín, que se coloca delante o atrás en la pretina del pollerón.

    Las cintas deben tener una medida que oscila entre pulgada y media a dos pulgadas de ancho. Las colas deben medir, dependiendo del tamaño de empollerada, hasta unas doce pulgadas.

    También suelen utilizar la misma cinta para confeccionar el corbatín en el zapato.

    Otras características

    En el caso de una pollera montuna, suelen colocar el gallardete a los lados de la cintura o en la parte de atrás.

    Para evitar que se caiga, cosen algunas puntadas en la pretina, teniendo el cuidado de no dañar la tela.

    Este adorno también recibe los nombres de colas o gallos. Los extremos de la cinta se cortan en diagonal, dándole un acabado más atractivo.

    En la pollera de gala suelen combinarlos con el mismo color del enjaretado y la mota de algodón.

    En la foto siguiente de la pollera panameña podrás apreciar un gallardete de color azul en la parte frontal en la cintura de la empollerada.

    El gallardete en la pollera panameña
    El gallardete en la pollera panameña
    Foto en el Desfile de las Mil Polleras del año 2014
    El gallardete en la pollera panameña
    Foto en el año 2014 en el Desfile de las Mil Polleras
  • Museo Afroantillano

    Museo Afroantillano

    En la calle Justo Arosemena, en lo que fue el popular barrio del Marañón, está ubicado el Museo Afroantillano, antigua Capilla de la Misión Cristiana.

    Su estructura de madera es obra del arte popular, fue construida por trabajadores provenientes de Barbados en los años 1909 y 1910. Eran fieles de la Misión Cristiana, quienes en su tiempo libre levantaron la iglesia donde harían sus actividades religiosas.

    Ubicada en el sector conocido como Guachapalí (cuentan que la palabra viene de la frase en inglés «watch the police»). Sector popular que en esa época concentraba una buena cantidad de familias afroantillanas. El terreno era propiedad de la Compañía del Ferrocarril de Panamá.

    Recuerdo que alrededor había casas de madera, todas de dos pisos, algunas resistieron hasta finales del siglo pasado.

    El 22 de diciembre de 1980 fue constituida como museo. Un recuerdo de los miles de afroantillanos que llegaron a Panamá para la construcción del canal.

    Cerca del museo está una de las estaciones del Metro de Panamá. 

    El museo es la única infraestructura de madera existente de lo que fue el barrio popular de El Marañón, corregimiento de Calidonia, Ciudad de Panamá.

    Entrada al Museo Afroantillano
    Avenida Justo Arosemena y Policlínica de la Caja del Seguro Social
    Avenida Justo Arosemena, Policlínica de la Caja del Seguro Social y acceso a la estación subterránea del Metro de Panamá.
  • El Pajarito en el baile Congo

    El Pajarito en el baile Congo

    El Pajarito es otro de los personajes en el baile congo. Es fácil de identificar, viste de amarillo, corona y un pito que hace sonar mientras se le ve correr.

    El Pajarito es hijo de la Reina Congo y Juan de Dios. Como príncipe representa al negro que se arriesga, es un explorador que busca el lugar más seguro para establecer los palenques lejos de los adversarios.

    Los palenques, también conocidos como quilombos, eran las áreas donde vivían los negros cimarrones en la época colonial en Latinoamérica.

    El Pajarito tiene un hermano menor de nombre Juan de Diosito.

    *Foto de portada del primer Festival de la Pollera Congo en el año 2012 en Portobelo.

    El pajarito en Portobelo

    En mi búsqueda del Pajarito y las expresiones del baile congo, me fui hasta Portobelo, en la provincia de Colón. Dos eventos esenciales que sirven de plataforma para conocer de cerca la cultura Congo, el Festival de Congos y Diablos y el Festival de la Pollera Congo.

    A los dos festivales he tenido la oportunidad de asistir y siempre me ha dejado la sensación de que el tiempo pasa muy rápido. Estos festivales han sido la vitrina para dar a conocer las tradiciones de origen colonial del pueblo de Portobelo.

    En el primer Festival de la Pollera Congo realizaron un desfile de cayucos en la bahía, que visualmente fue un momento mágico. Un Pajarito estaba en la proa de cada delegación y con su energía invitaba a todos a celebrar mientras el resto cantaba.

    El desfile continuó en Tierra Firme hasta llegar a la Aduana de Portobelo, lugar donde me di gusto tomando fotos.

    Pajarito y delegación como parte de las expresiones de la cultura Congo.

    Vivir nuestras tradiciones siempre será una experiencia enriquecedora, un reencuentro con lo nuestro. Portobelo es una muestra de la diversidad cultural en Panamá.

    Esa diversidad es parte de nuestro patrimonio, solo nos queda apoyar todas las manifestaciones culturales que buscan preservar esta herencia, uno de nuestros tesoros más valiosos.

    Si quieres conocer de cerca todo lo relacionado con la cultura Congo, te invito a visitar el sitio web de la Fundación Bahía de Portobelo.

  • Reina Congo

    Reina Congo

    La Reina Congo es uno de los personajes del baile Congo, muy fácil de distinguir dentro del grupo, ya que lleva en su cabeza una corona hecha de lata complementada con otros adornos.

    Particularidades de la Reina Congo

    Viste una pollera montuna o pollera sencilla, como le llaman algunos, generalmente lleva sus pies descalzos. Representa a la mujer fuerte que guió a su pueblo en su liberación de la esclavitud.

    También se encargó de administrar el gobierno y la justicia en los lugares donde se establecieron.

    La reina Congo tiene un guardaespaldas conocido como el horrasquín, su esposo es el rey o Juan de Dios, él también usa una corona, pero es más pequeña.

    Si te encuentras una delegación de este grupo representativo de nuestra gente panameña, no dejes de saludar a la mujer de la corona, ella representa ese deseo de justicia y libertad que sus antepasados tuvieron en la época colonial.

    Quizás te interesen otras publicaciones de la provincia de Colón.

    *Foto de portada del año 2012 en el primer Festival de la Pollera Congo.

    Reina Congo
    Foto del año 2012 en el primer Festival de la Pollera Congo en Portobelo
  • Los diablos Cucuá en desfile de domingo de Carnaval

    Los diablos Cucuá en desfile de domingo de Carnaval

    En el desfile típico del domingo de carnaval en Penonomé participaron los diablos Cucuá, típicos de la región de Coclé. Una variante de los diablicos sucios y los diablos con espejos de la costa de Colón.

    Lo característico de estos diablos es su vestido. Lo fabrican de la corteza del árbol cucuá lo que lo hace un poco rígido comparado a uno hecho con tela.

    La máscara es hecha del mismo material y los cuernos son ramas de árboles (antes utilizaban cuernos de venado).

    Un atuendo hecho 100% con materiales naturales.

    En las fotos podrás apreciar detalles del vestido que utilizan en una danza con más de 100 años de historia. Actualmente, su fabricación y costumbres se practican en las montañas del norte de la provincia de Coclé.

    *Fotos del año 2012 del desfile típico de domingo de carnaval en Penonomé.