Resultados de búsqueda de: «desfile de las mil polleras»

  • Arte vegetal de los Wounaan

    Verdaderas joyas de arte vegetal son las artesanías de los indígenas Wounaan de Panamá que confeccionan con las semillas de tagua.

    La tagua, también conocida como marfil vegetal, es una semilla proveniente de la palma phytelephas macrocarpa, común en los bosques húmedos tropicales de Panamá.

    Por mucho tiempo, la semilla se utilizó en los Estados Unidos para la fabricación de botones.

    Las semillas, que dejan secar por un tiempo y con un aspecto similar al marfil, son talladas a mano por los indígenas. Su principal inspiración es la naturaleza. Monos, ranas, peces y aves, entre otros, son creados con increíbles detalles.

    El resultado son bellos adornos que puedes colocar en casa o en la oficina.

    Como cada pieza es elaborada a mano, puede considerarse como única. En la ciudad capital puedes adquirir el producto en tiendas de artesanía.

    He podido encontrar este tipo de artesanías en las tiendas cercanas a la Plaza de Francia en el Casco Antiguo.

    Los precios varían desde $10.00 en adelante. Aunque algunas personas pueden pensar que es un poco alto, lo que logran los indígenas con las taguas vale su precio. Un verdadero arte vegetal de los wounaan,

  • Centro de Observación de la Ampliación del Canal

    Cerca de las Esclusas de Gatún, en Colón, aproximadamente a unos 77 kilómetros de la ciudad capital, se encuentra el nuevo Centro de Observación de la Ampliación del Canal.

    El centro ofrece las facilidades para poder observar los trabajos de construcción de la nueva esclusa del lado Atlántico.

    Desde una área techada podrás apreciar los trabajos. Más de 18 enormes grúas se entremezclan con áreas de concreto y cuentan de los avances en esta nueva esclusa que permitirá el paso de los barcos Postpanamax.

    Proyecto

    Estos trabajos son parte de los 6 componentes del programa de ampliación del Canal de Panamá. El proyecto está compuesto por:

    – Ensanche y profundización de la entrada Atlántica.

    – Diseño y construcción de las nuevas esclusas del Atlántico.

    – Elevación del nivel máximo operativo del lago Gatún.

    – Excavación del cause de acceso del Pacífico.

    – Diseño y construcción de las nuevas esclusas del Pacífico.

    – Ensanche y profundización de la entrada Pacífica.

    Instalaciones

    En otras de las instalaciones se encuentra una exposición fotográfica con datos curiosos de los trabajos de ampliación. Una amplia sala sirve de antesala a la exposición, complementada con una vista hacia aguas del Mar Caribe donde barcos esperan su turno para iniciar su paso por el canal.

    Un sendero ecológico de unos 400 metros te permite conocer de cerca la flora y fauna del sector. No tuve la suerte de encontrarme con alguna especie animal, prefirieron no venir a saludarme, pero me contaron que se pueden observar monos, perezosos y hasta tucanes. Anímate a recorrerlo, ya que la travesía es corta, no te tomará mucho tiempo.

    El complejo también incluye una pequeña tienda de recuerdos donde podrás encontrar calendarios, fotografías, libros, suéter, entre otras cosas, todas relacionadas con el canal.

    Al momento de nuestra visita todavía no había restaurante, pero nos aseguraron que estaba en licitación y ya se tiene el área asignada para este fin.

    También tienes la oportunidad de ver un documental de unos 7 minutos en la sala de proyección. Fue un corto con imágenes que nos llenaron de mucho orgullo a todos los panameños que nos encontrábamos en la sala en ese momento.

    La lluvia no impedirá que puedas observar los avances. El área de observación está completamente techada, al igual que los accesos.

    Una buena oportunidad para que puedas sacar fotos y tener un recuerdo de los trabajos de ampliación, sin olvidar volver después y así componer un álbum con los avances hasta su inauguración.

  • Esclusas de Gatún

    Del lado Atlántico panameño solo existe un juego de esclusas que no es parte de la ampliación, se conoce como las Esclusas de Gatún. Uno de los puntos de entrada y salida del Atlántico a barcos que hacen su recorrido por el Canal de Panamá.

    En la construcción de las esclusas, la primera capa de concreto fue realizada en Gatún; completar la construcción de los tres juegos tomó cuatro años.

    Las esclusas de Gatún

    Las esclusas de Gatún poseen tres niveles y tienen las mismas dimensiones de las de Pedro Miguel y Miraflores. 100 pies de ancho por 1,000 pies de largo. Fueron construidas en pares, lo que permite el tráfico en dos sentidos o en el mismo dependiendo de las necesidades.

    Al igual que en Miraflores, en las esclusas de Gatún existe un centro de visitantes, lugar donde podrás apreciar el paso de los barcos y el increíble funcionamiento del mecanismo de las compuertas que tiene más de 100 años de funcionamiento.

    A diferencia de Miraflores, los barcos pasan a poca distancia del observador, lo que te permite apreciar mucho más de cerca las enormes naves que hacen su tránsito por la vía acuática.

    Unos metros antes del centro de observación podrás acercarte y subir a dos remolcadoras, una del año 1914 y otra más reciente. Estas máquinas son componentes importantes para mantener a los barcos centrados en el paso por las esclusas.

    Para visitar las Esclusas de Gatún puedes tomar la autopista a Colón. Al salir de la autopista te desvías a la izquierda, la calle tiene en su entrada un letrero que dice «San Lorenzo». Posteriormente, varios letreros te guiarán hasta llegar al destino.

    Ubicación

  • Caja o tambora panameña

    Uno de los instrumentos folclóricos de Panamá es la caja o tambora. Es la encargada de marcar el compás en el canto del tamborito panameño y su origen es africano.

    A continuación, las descripciones de los tipos de caja  y  sus principales características. En las fotos podrás apreciar los diferentes tamaños de cajas.

    Características

    La madera para crear el cilindro suele ser extraída de cedros, indio, corotú, balso, guásimo o chirimoyo. Para templar los cueros se utilizan cuerdas de algodón, manila o abacá.

    El diámetro del cilindro de madera para la caja o tambora suele medir entre 30 y 32 pulgadas. Las cuerdas son introducidas en ojetes reforzados en los bordes del cuero y se realiza un tejido que permite una tensión uniforme de la membrana de piel animal.

    En uno de los lados se acostumbra a dejar una extensión de la cuerda que sirve para cargar el instrumento.

    Para producir sonido con el instrumento generalmente se utilizan dos baquetas o palitos de madera que el ejecutante utiliza para golpear las membranas.

    Caja al estilo de redoblante español

    Estas cajas usan un ajuste con dos aros de madera para estirar las membranas. El ajuste se consigue con cuerdas que tiran de los aros. Otra cuerda se añade con el objetivo de que el ejecutante pueda colgarlo en su hombro.

    Tipos de caja y las regiones donde se utilizan

    En San José de Las Tablas he podido observar que utilizan exclusivamente la caja con ajuste con aros en actividades como los tamboritos o para acompañar al acordeón.

    Sitios como Penonomé, Churuquita y Antón, en Coclé, suelen utilizar la caja de ajuste directo. También he podido observar este tipo de cajas en La Chorrera, provincia de Panamá Oeste. Sin embargo, el cilindro de la caja puede variar en tamaño.

    Los desfiles folclóricos son actividades que acostumbran a acompañar a las delegaciones con tamboritos; en estas actividades es donde fácilmente podrás observar y escuchar de forma directa a las cajas.

    A la venta se puede encontrar el combo de dos tambores de cuña y la caja a un costo superior a 100 dólares.

  • Caballos en la acera

    Si crees que a falta de estacionamientos vas a encontrar siempre la acera ocupada con un auto, pues no siempre es así. Caminando por una de las calles de Antón, me encontré con estos dos medios de transporte, pero del mundo animal. Dos caballos en la acera, atados a la ventana de una casa.

    La escena es una mezcla de lo nuevo y lo antiguo. Los dos corceles estaban parados sin mirarse en espera de sus dueños. Una escena curiosa en una de las calles del pueblo antonero.

    Caballos en la acera

    Una de las características del casco antiguo de Antón es que las casas no tienen estacionamientos, lo que obliga a ubicar los autos al borde de la acera. A excepción de los dueños de los corceles, ellos encontraron en la acera espacio suficiente para ubicarlos.

  • Descripción de la ciudad de ayer (1786)

    Siempre es interesante encontrar escritos que describen cómo era la ciudad de Panamá en épocas pasadas, uno de ellos es el de Antonio de Alcedo, un geógrafo, historiador, biógrafo y militar español.

    Una época difícil

    Así describía el historiador, en el año 1786, a nuestra ciudad.

    Hoy está reducida esta ciudad opulenta a una miserable población arruinada por la falta de comercio desde que se extinguieron los galeones que iban a Tierra Firme, y por los incendios que ha padecido en los años 1737 y 1756, a que ha estado expuesta siempre, por ser sus edificios de madera primorosamente labrados, a excepción de algunos, como la catedral, que es de piedra y de magnífica arquitectura; el temperamento de esta ciudad es muy ardiente, pero las noches frescas y agradables; el terreno fértil, pero poco cultivado porque se abastece de lo que necesita de las provincias y pueblos de su jurisdicción, y de las del Perú, por la Mar del Sur, y de las de Europa y colonias extranjeras por la del Norte.

    La cancelación de las ferias de Portobelo después del año 1739 y el uso de otras rutas para evitar a los piratas afectó dramáticamente el comercio en Panamá.

    Otro factor negativo fueron los incendios, siendo la mayoría de las viviendas de madera, el fuego se hizo presente en unas tres ocasiones.

    Sin duda, fueron décadas donde nuestros antepasados pasaron situaciones difíciles y el Casco Antiguo sus peores momentos.

    Esta situación se fue agravando, lo que llevó a los istmeños a pensar en la independencia.

    Fuente: Panamá Colonial: Historia e Imagen – Pedro Martínez Cubillas

  • Cutarra

    La cutarra es un calzado hecho a mano, su principal material es el cuero del ganado. Fue introducido con la llegada de los españoles y es de uso común en regiones de varias provincias del interior.

    La confección tradicional de una cutarra es de suela de cuero limpio, curtido y tejido con tiras del mismo material que se adaptan al pie, lo que garantizan una buena fijación.

    También se fabricaban con aros para el dedo gordo y para el segundo dedo, diseñado para evitar que la cutarra se salga del pie en caminos accidentados.

    Como no cubre todo el pie, el calzado es ligero y fresco. Los grupos de bailes folclóricos acostumbran a utilizarlo. Prenda ideal para el famoso zapateo que hacen los hombres al bailar.

    Evolución

    En la actualidad le han adaptado suelas de caucho (ver foto). Aunque se aleja un poco de la tradicional, le agrega cierta resistencia al agua cuando se camina.

    Recuerdo de pequeño haber visto cutarras con suela de cuero y sin teñir. Ahora son teñidas, pero mantienen el tejido tradicional de aquella época.

    Por su bajo costo, fue una buena alternativa, en el pasado, para que el hombre del campo no anduviera descalzo.

    Aunque en la actualidad su uso no es generalizado, algunos hombres del campo la siguen utilizando.

    Dónde comprar

    Este artículo lo puedes comprar en las ferias que se organizan en los diferentes pueblos en todo el territorio nacional, eso incluye las fiestas patronales. También lo puedes encontrar en Salsipuedes, en el lugar existen varios puestos que venden las famosas cutarras. También se han dado algunas variaciones de la cutarra original, incluye el teñido en otros colores y modelos estilizados. En este enlace podrás ver a la venta este tipo de modelos.

    *Foto de portada tomada en el año 2012 en el Festival del Toro Guapo en Antón.

    Foto del año 2019 en La Villa de Los Santos
  • II Festival del Sombrero Pintao

    Las calles de La Pintada se adornaron con mucho folclore durante el desarrollo del II Festival del Sombrero Pintao. En el marco de la celebración del festival, se llevó a cabo un colorido desfile con carretas, música, cantos y sombreros.

    Desde muy temprano fueron llegando las delegaciones para participar del desfile. Una actividad que le rinde homenaje a otra de nuestras prendas folclóricas, el sombrero de pintas (pintao).

    Mientras se espera por inicio del desfile, es común escuchar a algunos grupos calentar motores bajo la sombra de los árboles del parque, lo que se convierte en un verdadero concierto de tamboritos.

    El desfile

    Delegaciones gubernamentales acompañadas por carretas y tamborito hicieron del desfile del Festival del Sombrero Pintao una verdadera fiesta. Ganas no me faltaron para participar del desfile y bailar con ellos.

    Una característica especial del desfile es la forma en que adornan las carretas, siempre tratando de mostrar nuestras costumbres en los elementos que la componen.

    Aunque hubo polleras, el sombrero tradicional panameño, el sombrero pintado, fue el protagonista en un desfile que inició alrededor de las 11 de la mañana.

  • Festival del Torito Guapo

    La tarde del sábado estuve en Antón en busca de más folclor. El pueblo estaba de fiesta, celebraban el Festival del Torito Guapo. Aunque en el momento en que estuve por el parque no encontré un Torito Guapo, sí encontré mucho folclore protagonizado por niños y adolescentes.

    Había una tarima infantil donde los más pequeños demostraban sus destrezas en nuestros bailes folclóricos. Ese sonido se entremezclaba con otros. En la tarima principal un animador anunciaba una competencia de pilar arroz, mientras en otra tarima otras personas ejecutaban música con instrumentos folclóricos.

    Festival en el parque

    El parque se convirtió en el escenario del Festival del Torito Guapo, lugar donde me dispuse a tomar algunas fotos. Me acerqué a los competidores mientras pilaban arroz, logré tomarle algunas fotos, pero tuve que abandonar la misión al poco tiempo, el polvo que dejaba el método legendario para quitar la cáscara al arroz comenzó a caerle al lente.

    Al salir del área de la competencia me encontré con polleras y montunos, jóvenes de conjuntos típicos que se encontraban en espera para participar del festival en tarima. En medio de la espera, algunos decidieron posar ante la cámara de lacabanga.com.

    Muy cerca, unos pequeños diablicos sucios eran preparados por sus orgullosas madres para su participación en tarima.

    El ver a la nueva generación, vivir el folclore me produjo mucha alegría, no cabe duda de que nuestras tradiciones se mantendrán por mucho tiempo. Gracias a todos y a los instructores por dedicarle tiempo e inyectarlos de entusiasmo para participar del Festival del Torito Guapo.

Salir de la versión móvil