Cuando llega noviembre, los desfiles patrios en el interior se producen en todos los rincones del país. Para el 3 y 4 de noviembre se realizan desfiles en homenaje a Panamá.
Lo particular en el interior del país es la participación de pequeñines en los desfiles. Ataviados con uniformes, se ganan los aplausos de los que en las aceras disfrutan al verlos, tocar, lucir polleras o desplazarse como batuteras.
Desfiles patrios en el interior
El 3 de noviembre salí a tomar fotos a mis sobrinas que desfilaban y aproveché para sacar otras fotos con el objetivo de traerte algo del ambiente en Penonomé.
A diferencia del desfile en la capital, el paisaje del barrio del interior le da un toque con sabor a lo nuestro a las fotos.
El almirez es una especie de vaso de metal que usaban los antiguos boticarios para machacar remedios. En la música panameña tiene una función menos científica, más bien es rítmica.
En la región de Antón, distrito de la provincia de Coclé, lo utilizan para acompañar al tambor. El tintineo, aunque es algo agudo, le agrega un ritmo que invita a bailar.
El sonido se produce al golpear la parte interna con una varita del mismo metal. Escuché esa cadencia por primera vez en un tamborito en Penonomé, prácticamente todos los presentes quedaron bailando.
Según la RAE el significado de almirez es: Mortero de metal, pequeño y portátil, que sirve para machacar o moler en él.
Donde esté el almirez, están los antoneros
La foto de portada la tomé en el primer Festival del Sombrero Pintao. Una delegación antonera participa con mucho entusiasmo en el desfile. Fue la primera vez que pude tomarle una foto en plena ejecución, las veces anteriores no cargaba la cámara.
El el Desfile de las Mil Polleras también se han hecho presentes los antoneros, por su puesto que el tamborito era acompañado por el almirez.
El Festival del Toro Guapo no puede faltar tampoco. Organizan un tamborito que es como un maratón, solo descansa cuando inicia la misa. Por su puesto que el almirez es protagonista.
Ya sabes, si te encuentras a alguna delegación en un desfile que incluye el almirez, es muy probable que sean de Antón.
Desfile de las Mil Polleras 2020Festival del Toro Guapo 2019
En todo desfile en el interior del país no pueden faltar las polleras panameñas y tembleques de colores, eso fue lo que sucedió en el desfile del primer Festival del Sombrero Pintado.
Lo notorio fue la gran cantidad de empolleradas con tembleques de colores, propio de la región de Coclé.
Los actuales tembleques simulan las flores de colores que utilizaban las mujeres de antaño cuando lucían sus polleras.
Si te gusta este arte, aquí te dejo una colección de fotos tomadas en el desfile del Festival del Sombrero Pintado en La Pintada, provincia de Coclé.
En el Festival del Sombrero Pintao prácticamente el 90% de los asistentes cargaban un sombrero. Aunque la mayoría eran sombreros pintados (sombrero de pintas), también me encontré con algunas variantes.
Por supuesto que no podían faltar los sombreros pintados en un festival ideado para resaltar el gran valor que tiene esta artesanía para nosotros los istmeños.
Las fotos de esta publicación es precisamente un festival del sombrero, como puedes apreciar este arte se mantiene vivo.
Los principales artesanos de los sombreros pintados son de La Pintada y de la parte montañosa de Coclé. De este último es donde algunos creen que tiene su origen.
En esta muestra fotográfica podrás encontrar desde tejidos sencillos hasta los más elaborados.
Te invito a disfrutar del arte campesino en el Festival del Sombrero Pintado.
El folclore darienista fue parte del desfile del Festival del Sombrero Pintado.
La herencia del tambor viene de los inmigrantes africanos. El primer grupo llegó al Darién en la época colonial, algunos se trasladaron a Azuero y Coclé. Fue cuando se produjo la mezcla de españoles, negros e indígenas.
Por eso en Panamá somos café con leche, producto de esa mezcla.
Nuestros antepasados hicieron hablar a esos cueros con un sonido propio. Parte de esa herencia te la traigo en video.
Una delegación de la provincia del Darién participó del desfile del Festival del Sombrero Pintado.
Tuve la suerte de estar cerca de ellos en el momento en que comenzaron a cantar, fue cuando tuve la oportunidad de grabar el video que ahora comparto contigo.
Un homenaje a ese sabor musical que se ha convertido en parte de nuestro folclore.
El atractivo principal del Festival del Sombrero Pintado fueron las carretas en el desfile. Cada una fue patrocinada por una entidad gubernamental y estaba acompañada por un tambor de calle.
Las carretas
Cada carreta estaba adornada con elementos de las casas del interior de la república, algunas hasta simulaban los portales de las viviendas de antaño.
En dos de las carretas pude apreciar a dos señoras tejiendo sombrero pintado. En otra, una de las más comentadas, tenían un fogón ahumando carne y asando tortilla.
Tuve la suerte de que uno de los señores que acompañaban la carreta me brindaran chicha de maíz; estaba riquísima.
Me sorprendió la maestría de un encargado de una de las carretas, solo golpeaba con su vara la madera donde estaban amarrados los bueyes y los detenía; con otro golpe, los ponía a andar.
Fue un ramillete de carretas que hizo del desfile algo digno de admirar. Aquí tienes algunas fotos de las carretas que participaron del desfile, que disfrutes de las imágenes.
La Angostura está camino a La Pintada, en el distrito de Penonomé, provincia de Coclé. Las rocas, que pueden elevarse en algunos sectores hasta unos 100 metros, pintan un paisaje digno de fotografiar.
La Angostura es parte del río Zaratí, el mismo que baña Las Mendozas. Los expertos mencionan que este grupo de rocas se formó como consecuencia de erupciones volcánicas del cerro Gucamaya que se encuentra muy cerca del lugar.
Para tomar una mejor foto, te recomiendo bajar hasta el río y así poder capturar lo elevado de las rocas.
Un paisaje que puedes encontrar a menos de 3 horas de la ciudad de Panamá.
De la visita fugaz que hice a Guararé para el Festival Nacional de la Mejorana, te traigo algunas fotos más que muestran algo del ambiente que se vivía en el parque.
Jóvenes empolleradas y otros con vestidos típicos adornaban la entrada de la iglesia. Mientras cerca a la puerta estaba una imagen de la virgen de las Mercedes. Como si estuviera pendiente de toda la actividad que se desarrollaba en el parque.
En la tarima principal seguía la competencia, mientras en otra tarima, más pequeña, desfilaban personalidades de nuestro folclor.
Yo desentonaba con mi indumentaria, junto a otros pocos visitantes, no teníamos una prenda de vestir típica panameña. La gran mayoría lucía orgullosa, algo de nuestro folclore.
Felicitaciones al pueblo de Guararé por un festival que cuida celosamente nuestras tradiciones, un elemento importante de nuestra identidad.
El Casco Antiguo tiene muchos lugares mágicos, entre ellos están las últimas playas que quedan en la ciudad de Panamá. Los rellenos costeros, producto del progreso, eliminaron lo que un día fueron hermosas playas.
La playa que te muestro en la foto está ubicada al final de la calle donde están las ruinas de la Iglesia de Santo Domingo, más conocida como el Arco Chato. Al fondo puedes apreciar la Plaza de Francia.
El proyecto de saneamiento de la bahía hará que esta pequeña playa vuelva a lucir como en antaño, quien quita que en el futuro bañista puedan disfrutar de estas aguas del Mar del Sur.