Resultados de búsqueda de: «desfile de las mil polleras»

  • Arenosa, lago y pesca en el canal

    Uno de los lugares que por muchos años ha sido el predilecto de los pescadores es Arenosa. Un poblado en Arraiján, ubicado en la costa del lago Gatún. El lago más grande artificial que ofrece sus aguas para el funcionamiento del Canal de Panamá.

    Por ser un lago, sus aguas son tranquilas; al navegar por ellas encontrarás troncos de árboles erguidos que recuerdan que en tiempos pasados esas tierras no pertenecían al lago.

    Para que tengas una idea de la magnitud de las aguas, cuando fue creado el lago, varios cerros se convirtieron en islas.

    El canal fue inaugurado en el año 1914; si hacemos algo de matemática, los enormes troncos pueden tener algo más de 100 años de existencia.

    Lago y pesca en el canal

    En el mismo sector podrás alquilar un bote y hasta los implementos de pesca. Un guía te podrá ayudar si no tienes idea de cómo manipular una caña de pescar. Yo no tengo experiencia y pude pescar varios peces.

    Pero aparte de la pesca, el paisaje es hermoso, invita a apagar el motor del bote y dejarlo a merced de las aguas para poder admirar todo lo que encuentres a tu alrededor. Por eso solté la caña de pescar, tomé mi cámara y me dispuse a tomar fotos.

    No es para menos, me encontraba en uno de los lagos más grandes del mundo. En esos casos lo mejor es capturar el momento con algunas fotos.

    El paseo lo hice con compañeros de trabajo que lo disfrutaron tanto como yo. Si te animas a hacer el viaje, no olvides que estarás en el lago de una de las maravillas del mundo, el Canal de Panamá.

  • Las maracas

    Las maracas es un instrumento musical de origen precolombino. Su sonido rítmico es también utilizado en nuestra música folclórica.

    Se confecciona con la fruta del totumo a la que se le hace un agujero en la base para poder sacarle la pulpa, conocida también como tripa.

    Después se pone a secar para luego introducirles semillas o piedras lisas. El agujero está sellado con un mango de madera que se ajusta a presión.

    Una variación del diseño de las maracas es donde el mango atraviesa el cascarón para luego clavar una tapita en el extremo superior para cubrirlo.

    Las maracas, al igual que varios instrumentos de nuestro folclore, fueron utilizadas inicialmente para ritos sagrados por los indígenas.

    Instrumento rítmico

    Su ejecución se da al agitarlo al ritmo de los tambores. Aunque parezca sencillo, se requiere práctica y sentido musical para que el acompañamiento sea afectivo.

    Su uso es necesario en bailes de tambor darienita, tambor chico, cumbia, bundes, tambor grande y bullerengues.

    *Foto de portada – Presentación Gunadule en el Casco Antiguo en el año 2019

    Foto del año 2011 en el Festival del Sombrero Pintao
  • Términos médicos a lo panameño

    Hace poco pasé por una gripe que me dejó “fuera de combate” por varios días, diría mi abuela que tuve “principio de bronquitis”.  Términos médicos a lo panameño para describir que es algo leve, no tan grave, pero no deja de ser importante.

    Mis tías abuelas en Penonomé también utilizaban términos muy panameños para nombrar dolencias o malestares comunes. En una visita al médico, esos términos describen nuestros trastornos de salud a lo panameño.

    Términos médicos

    Uno de los más populares es “viento” para describir un dolor repentino localizado en un área específica. Una garraspera es una molestia en la garganta y un “dolor de panza” describe un malestar estomacal.

    Para decir que estamos enfermos, somos extremistas, utilizamos frases como: me siento mal, estoy achurrao, estoy hecho una porquería o el popular: me siento “jodido”.

    Para las altas temperaturas corporales tenemos fiebre de pollo, para decir que es algo leve, o estoy que ardo para indicar una fiebre alta.

    Para el embarazo tenemos está preñada, estar encinta y está en estado interesante. La última es la que acostumbro a utilizar.

    Para la muerte las frases son muy curiosas, por ejemplo: pasó a mejor vida, estiró la pata, peló el bollo o se petateó.

    Para pérdida de peso usamos está en el hueso y para el mal aliento tufo en la boca.

    Para hongos en los pies se utiliza mazamorra. Este término lo escuché por primera vez en una charla que me dio mi abuelo explicándome la importancia de secarse bien entre los dedos del pie después del baño.

    Estas son algunas de las frases que describen nuestros malestares. ¿Recuerdas otra?

  • Las Molas

    Las molas son varias telas cosidas con una técnica conocida con el nombre de “appliqué”. Son piezas de tela unidas con costuras que no se notan en la superficie y que forman figuras o patrones como si de un dibujo se tratara.

    Antecedentes

    Los creadores de este tipo de arte en tela son los de la etnia guna en Panamá. En un principio, las mujeres gunas se acostumbraban a pintar con diseños geométricos sus cuerpos, una costumbre que también tienen otros grupos indígenas en Panamá.

    El contacto con los españoles en la época colonial permitió que los gunas conocieran otro tipo de material y comenzaron a pintar las figuras en tela. Luego de un tiempo dejan de pintar y comienzan a coser las figuras hasta crear las molas como las conocemos actualmente.

    Se inspiran en figuras geométricas y en elementos de la naturaleza, como peces, plantas, aves y flores.

    Mola en el lenguaje kuna significa ropa. Para este grupo étnico, las molas representan parte de sus tradiciones. Es muy común encontrar a mujeres kunas vestidas con sus molas caminando en diferentes sectores de la ciudad.

    Las molas son confeccionadas a mano y acostumbran a realizar sus diseños utilizando de 2 a 7 capas de tela.

    Es frecuente encontrar molas para la venta en tiendas de artesanía y en puestos improvisados por mujeres kunas en sitios turísticos. En estos puestos puedes encontrarlas confeccionando molas mientras esperan que se acerque algún cliente.

    En la década del 80 del siglo pasado se popularizó el uso de molas en camisas, trajes y carteras.

  • Uno de los primeros cines en Panamá

    Para el año 1913 el antiguo arrabal santanero pasó a ser un próspero sitio comercial. El sitio aglutinaba los mejores comercios y era el lugar predilecto para dar un paseo en la ciudad. El lugar indicado para los primeros cines en Panamá

    En ese año se inaugura una de las primeras salas de cine de la ciudad, el teatro El Dorado, justo en la esquina con Calle 12.

    En esa época los teatros eran de una sola pantalla, no como los actuales, en donde podemos encontrar varias salas.

    Algo muy particular de las salas de cine de esa época era que en los intermedios se presentaban música en vivo, esto sí era entretenimiento al 100%.

    En sus primeras décadas de funcionamiento fue un teatro VIP donde se presentaba lo mejor de cine.

    Una de las películas que disfruté en El Dorado, más de 6 décadas después de su inauguración, fue una de Simbad donde se utilizaba la técnica de animación Stop Motion. En ese momento era lo mejor en efectos especiales.

    Para esa época, El Dorado exhibía películas que ya habían sido estrenadas en salas de cine más modernas; sus mejores años ya habían pasado.

    Aunque ya no era uno de los principales cines y no presentaban estrenos, era el lugar predilecto de la gente del barrio para disfrutar de una película a precios más económicos.

    El edificio del antiguo cine se encuentra frente al parque de Santa Ana. Actualmente, una tela colocada en uno de sus balcones anuncia el alquiler o venta del edificio.

    El legendario teatro está en espera de que alguien lo rescate, le devuelva su majestuosidad, para que siempre nos recuerde cómo la ciudad de Panamá se fue convirtiendo en cosmopolita.

  • Las bellotas o motas en la pollera panameña

    Aunque parezca un elemento sencillo, las bellotas o motas en la pollera panameña le dan a este vestido folclórico un toque único.

    Estas bellotas se fabrican de lana gruesa y son colocadas en el cuello de la camisa por delante y atrás. El color seleccionado debe armonizar con el resto del vestido.

    Es importante aclarar que no todos los tipos de pollera utilizan este accesorio. Para la pollera de gala es de uso común y se debe armonizar con el color de los zapatos.

    La pollera de gala, el enjaretado, es de lana y se remata con las motas, el color no debe ser el mismo de las labores.

    Colores para las bellotas o motas en la pollera

    Tradicionalmente, los colores que mejor armonizan son los siguientes:

    Color de la pollera

    • Polleras blancas: rosado, celeste y rojo.
    • Polleras con labores negras: rosado subido, rojo, amarillo y anaranjado.

    Color de las labores

    • Labores rojas: verde y celeste.
    • Labores moradas: rosado, amarillo y anaranjado.
    • Labores azules: rosado, amarillo, naranja y rojo claro.
    • Labores naranja: celeste, azul, verde hasta el tono limón.
    • Labores de color vino: celeste turquesa, amarillo oro hasta anaranjado.
    • Labores lila: rojo oscuro y amarillo oro.

    Fuente: Presencia y simbolismo del traje nacional de Panamá – Edgardo A. De León Madariaga.

    *Foto de portada del año 2019 en el Desfile de las Mil Polleras

  • En un principio fuimos 7 provincias

    Después del gran día, ese 3 de noviembre de 1903, donde nos convertimos en república, Panamá estaba constituida en 7 provincias.

    Las primeras fueron Bocas del Toro, Coclé, Colón, Chiriquí, Los Santos, Panamá y Veraguas.

    La extensión territorial de Panamá se estableció de acuerdo a la división política constituida en la época del Estado Federal de Panamá en el año 1856. Para esa época el istmo era parte de Nueva Granada.

    División política de la época

    En un mapa del año 1890 de Nueva Granada, la provincia de Azuero la formaba Macaracas, Minas, Ocú, Pesé, Los Santos, Las Tablas, Pocrí, Pedasí y Parita, siendo su cabecera la Villa de Los Santos.

    Veraguas no incluía la parte de Azuero que tiene actualmente y se extendía hasta muy cerca de Natá.

    La provincia de Chiriquí estaba conformada por la Chiriquí actual, Bocas del Toro y un área costeña que se extendía hasta el Cabo Gracias a Dios en Nicaragua. Esa extensión incluía la Isla de San Andrés.

    La provincia de Panamá estaba constituida por las actuales Coclé, Colón, Panamá y Darién.

    Convención de 1904

    En los Anales de la Convención de 1904, una serie de documentos que recoge las primeras decisiones de la Asamblea entre los meses de febrero y julio de 1904, se indica cómo se demarcó el territorio panameño en una sesión nocturna el día 22 de enero de 1904:

    Compone el territorio de la República todo de las antiguas Provincias de Panamá, Azuero, Veraguas y Chiriquí con que se formó el Estado de Panamá por acto adicional de la Constitución Granadina de 1853, en 27 de Febrero de 1855, transformado en 1886 en Departamento de Panamá, con sus islas y el Territorio continental ó insular que adjudicó a la República de Colombia el Laudo pronunciado el 11 de Septiembre de 1900 por el Presidente de la República Francesa con las limitaciones jurisdiccionales estipuladas, ó que se estipulen en lo porvenir, en los Tratados ó Convenciones celebrados -ó que se celebren en lo futuro con los E. E. U. U. de América, para la construcción, mantenimiento, protección ó sanidad de cualquier medio de tránsito interoceánico.

    En esa misma sesión se dicta el artículo cuarto, donde se establece la primera división política de la República de Panamá:

    El territorio de la República se divide en las siete provincias siguientes: Bocas del Toro, Coclé, Colón, Chiriquí, Los Santos, Panamá y Veraguas, conservando las cabeceras que actualmente tienen.

    De esta manera se confirma la extensión territorial de Panamá aquella noche de enero de 1904.

  • Farmacia de antaño con estilo francés

    El edificio en la esquina, al que apenas se le nota que fue de color amarillo, es donde fue inaugurada la antigua Farmacia Central. Estaba ubicada en planta baja en el año 1881.

    Parece que esta planta fue destinada para este tipo de negocio. En la década del 80 del siglo pasado todavía había una farmacia conocida por el nombre de Preciado.

    Antecedentes

    El edificio fue construido en la época del proyecto francés para construir el canal. En ese momento Panamá era parte de Nueva Granada (actualmente Colombia).

    La mayoría de los edificios construidos en ese periodo tienen influencia de la arquitectura francesa.

    Algo que distingue a estos edificios es la mansarda. Una ventana sobre el tejado dedicada a iluminar y ventilar el desván de la casa en la fachada del edificio.

    El término proviene del francés mansarde. Este tipo de construcción permite un espacio adicional y utilizable en el área del techo.

    Al pasear por el Casco Antiguo y Santa Ana, observa con atención los techos. Si tienen mansardas, es muy probable que fueran construidos en los años en que los franceses intentaron construir el canal.

    Publicidad de la época

    Un anuncio publicado en 1881 nos revela la variedad de productos que vendía la farmacia, muy cercana a las cadenas de farmacias actuales:

    Farmacia Central. Establecida en 1881. Carrera Bolívar. Panamá. En este establecimiento se encuentra siempre un surtido completo de drogas, productos químicos, medicamentos de patente, perfumes, barnices, pinturas y todo lo relacionado con el ramo. Se dedica especial atención a la preparación de las recetas, las que son siempre elaboradas por farmacéuticos competentes. Tiene despacho de soda helada. Desde las 9 de la mañana hasta las 9 de la noche. Manuel Espinosa B., Propietario.

    El viejo edificio de la farmacia ahora se encuentra en proceso de restauración, muy pronto lo veremos como en sus años mozos.

  • La tuna panameña

    La tuna panameña es un tipo de tamborito, baile de tambor que se toma las calles. Un abanderado encabeza el grupo mientras el resto baila, toca tambor y canta mientras caminan.

    Aunque la descripción asemeja a una comparsa, en una tuna no se brinca o salta, no por eso deja de ser alegre. Con el sonido del tambor, los participantes bailan a su compás, mientras que una cantante entona versos que el resto acompaña con coros y palmadas.

    Las tunas son frecuentes en actividades relacionadas con el carnaval. Aunque su práctica regular se da en provincias centrales, es un baile conocido en todo el territorio nacional.

    Antecedentes

    Del tamborito se tiene una referencia que data del siglo XVIII con un baile denominado bunde, un baile de origen africano que, por su descripción, se asemeja al famoso baile.

    Ya en la década del 60 del siglo XIX el Star & Herald (hoy Estrella de Panamá) relata un acontecimiento relacionado con una tuna del arrabal santanero que dice:
    “Son frecuentes las tunas del arrabal que van hacia la ciudad de Adentro en actitud de protesta o de burla contra las decisiones gubernamentales que son vetadas por el pueblo”.

    El tambor y el baile proviene de las costumbres de los esclavos negros traídos por los españoles en la época colonial. El tamborito, aunque con algunas variantes, es una herencia clara del legado de este grupo a nuestro folclore.

    La mayoría de los panameños, cuando vemos una tuna pasar, sentimos ganas de seguirla, de bailar al ritmo del tambor y cantar sus tonadas. Por algo el tamborito es una de nuestras principales expresiones de nuestro folclore.

    *Foto de portada: Desfile folclórico en Penonomé en el año 2011

Salir de la versión móvil