Resultados de búsqueda de: «desfile de las mil polleras»

  • La pollera de gala santeña en el Desfile de las Mil Polleras

    La pollera de gala santeña en el Desfile de las Mil Polleras

    Una de las polleras panameñas más vistosas es la de gala santeña y en el Desfile de las Mil Polleras no podía estar ausente. Su alto costo no impide que muchas panameñas logren vestirla y  lucirla con mucha alegría y elegancia en el desfile.

    Es una de las más conocidas por ser la selecciona por conjuntos folclóricos para sus presentaciones, llegando a confundir a muchos al pensar que es la única de gala existente en el país. Aunque no es la única, es la preferida por muchas.

    Pollera de gala santeña

    También a tenido su evolución en el tiempo, principalmente en su extensión, actualmente la falda está compuesta por más paños que hace 50 años, lo que permite a la empollerada extenderla hasta un poco más arriba de su cintura al bailar.

    Un dato curioso es que durante el desfile pude apreciar polleras de poca extensión, lo que indica que probablemente son polleras antiguas que pasan de una generación a otra en la familia.

    Por ser una pollera de gala es la que más prendas utiliza como accesorio, otro detalle es el uso exclusivo de tembleques blancos.

    En las fotos que acompañan a la publicación podrás apreciar el detalle de las intrincadas labores que han logrado las artesanas, ya sea una pollera marcada o del talco al sol. También hice algunas tomas cercanas para que puedas observar el arte en las prendas. Otra característica a destacar son los pequeños detalles de colores dentro de los diseños de las polleras más recientes.

    Este desfile siempre será para mí una exposición viviente de arte único, como pinturas de un artista pintor que con sus manos hizo trazos de colores sobre un lienzo blanco. La diferencia está en que los trazos son con hilo y tela, además es arte en movimiento que al repique del tambor de cuña danza junto a la mujer panameña.

    Vive nuestro folclore.

  • Pollera Montuna en el Desfile de las Mil Polleras

    Pollera Montuna en el Desfile de las Mil Polleras

    La pollera montuna tuvo su espacio en el Desfile de las Mil Polleras, aunque la pollera de gala santeña suele ser una de las preferidas de las panameñas que participan en el desfile.

    Pollera Montuna

    Este modelo de pollera panameña es una de las más extendidas en las diferentes regiones del país, variando en el uso de tembleques, el sombrero de pintas (sombrero pintado) o el sombrero de junco. El uso del sombrero se da en Penonomé, Ocú, Natá, Coclé del Norte y Chorrera, mientras que en Los Santos prefieren los tembleques de colores, pero también pueden llegar a utilizar sombrero de junco.

    Una opción de las penonomeñas es el uso de moños con trenzas, postizos y cintas de color. La pollera montuna en su mayoría tienen una sola arandela en la camisa, pero en Penonomé y Antón pueden llegar a tener dos arandelas.

    La labor en la camisa penonomeña es sencilla, en Los Santos y Antón les hacen labores un poco más parecidas a sus polleras de gala. Otro de los accesorios que pueden llegar a usar las santeñas es el rebozo. Los collares suelen ser utilizados en todas las regiones.

    En las fotos podrás apreciar la camisa de tela blanca con labores hechas a mano, aunque también se hace de tela estampada de colores. En algunas los aderezos traspasan las provincias, como el uso del sombrero de pintas.

    Este  vestido lo solían usar las mujeres para diferentes tipos de eventos, como matanzas y juntas de embarre, entre otros.

    La interrogante es si se podrá mantener esta diferencia en la confección por regiones, principalmente en el uso de los aderezos.

    Vive nuestro folclore.

  • Sesión de fotos callejeras con Valeria Alejandra en el Desfile de las Mil Polleras

    Sesión de fotos callejeras con Valeria Alejandra en el Desfile de las Mil Polleras

    En el marco del Desfile de las Mil Polleras se me ocurrió realizar una sesión de fotos callejeras con Valeria Alejandra, reina del III Festival del Tambor y La Pollera de San José de Las Tablas.

    Valeria Alejandra es de las panameñas que, cuando se pone una pollera panameña baila inmediatamente al escuchar el sonido del tambor. Esos momentos fueron los que capturé a cierta distancia, al natural, sin luz artificial y sin accesorios adicionales. Solo con el interés de poder compartir esa esencia de la pollera y el tambor, que aunque no escuches su repicar, puedas sentir el baile y la alegría de la mujer panameña.

    La pollera panameña es un vestido que en sus puntadas lleva el baile. Yo soy de los que no se cansa de admirar el baile de una empollerada que responde el ritmo del tambor de cuña panameño.

    Sesión de fotos en las Mil Polleras

    Observa el rostro de Valeria Alejandra, encontrarás el disfrute por el folclore, de seguro que te contagia y ya quieras bailar. Sin duda, la pollera no es solo para vestir, es para ponerla a bailar.

    El set para las fotos fue la calle, en medio del Desfile de las Mil Polleras. El que amenizaba era el tambor en la calle, es como dice la canción: «mejor, la música mía». Contagiado por ese ambiente, hice las fotos de Valeria Alejandra.

    Ataviada con una pollera montuna, tembleques de colores y su alegría fue la combinación perfecta para que las imágenes cobraran vida.

    Ese año, San José de Las Tablas celebró el III Festival del Tambor y La Pollera, un evento que busca resaltar una herencia privilegiada de este pueblo: la fabricación de hermosas polleras y los tambores que ya repican en muchos rincones de nuestro país.

    Pronto te traeré más noticias sobre este festival que se celebra en noviembre.

    Gracias a Valeria Alejandra por contagiarnos de su alegría y amor por nuestro folclore.

    ¡Vive nuestras tradiciones!

  • Desfile de las Mil Polleras en Las Tablas

    Desfile de las Mil Polleras en Las Tablas

    Llega enero y con el mes el esperado Desfile de las Mil Polleras, un evento donde las polleras panameñas y el folclore son los protagonistas. Este año me tocó tomar unas fotos en Chitré en la mañana. Cuando llegué a Las Tablas, ya estaba todo montado para el desfile.

    Antes del desfile

    Ya había empolleradas caminando por la calle y mucha gente en las aceras. Los vendedores aprovechaban para vender bancos de plástico, paraguas, agua y refrescos. La mayoría de las televisoras ya estaban ubicadas en sitios estratégicos, todos esperando el inicio del desfile.

    Este año hubo una pequeña alfombra roja por donde pasaron las reinas del carnaval de diferentes regiones y personajes de la política nacional, una de ellas fue la vicepresidenta de la república. Mientras, los primeros carros alegóricos se asomaban a la calle principal, lo que indicaba que estaba todo listo para iniciar.

    El sol radiante e inclemente hacía que los presentes se protegieran con lo que podían; entre lo que usaban para protegerse estaban el sombrero de pintas (sombrero pintao) y el sombrero ocueño. A lo lejos se veía como si estuvieran entretejidos, creando visualmente una especie manta de paja sobre la calle. Otros aprovechaban la oportunidad para visitar alguna de las fondas y disfrutar de nuestras frituras. No es cocina Gourmet, pero es tan nuestra como el nombre del país.

    El sonido ambiental era también al estilo nuestro. Tambor, acordeón y cantalante era lo que podías escuchar a medida que caminabas. Grupos que calentaban sus voces amenizando con melodía a los que estaban alrededor. Todo esto antes de iniciar el desfile, y ya podías sentir el folclore por todos lados.

    Las fotos que acompañan a esta reseña son de ese momento mágico, donde podías sentir esa identidad que viene desde que nuestros antepasados se comenzaron a llamar panameños.

    Disfruta las fotos, en otras publicaciones tendremos más imágenes del Desfile de las Mil Polleras.

  • Catedral Metropolitana de Panamá

    Catedral Metropolitana de Panamá

    Bautizada como Catedral Basílica Santa María la Antigua de Panamá, fue consagrada en el año 1796, luego de 108 años de su proceso de construcción. Prácticamente un récord en tiempo de edificación en una iglesia en Panamá. Aunque nuestros antepasados tuvieron que esperar, la catedral finalmente fue levantada y actualmente sigue en pie.

    Lo curioso es que fue una catedral viajera, su primer hogar fue Santa María la Antigua del Darién, cuando fundaron dicha ciudad los españoles en el año 1510, pero debido a los constantes ataques de los indígenas de la región reclamando su territorio, decidieron trasladar la ciudad a una morada menos hostil.

    Fue entonces cuando fundan, en 1519, la nueva ciudad a orillas del Mar del Sur y a la que bautizan con el nombre de Panamá. La iglesia nuevamente viviría sus aventuras. Fue presa de un incendio, luego los materiales para su construcción se hundieron mientras los transportaban hacia la ciudad.

    Finalmente, es levantada una nueva iglesia de cal y canto. En el año 1671, Henry Morgan incursiona en Panamá, uno de los corsarios del Caribe, no Jack Sparrow, ese no existió. Me refiero al famoso Henry, el que sembraba el terror en el territorio, ataca la ciudad de Panamá, quedando casi en su totalidad destruida. Luego de los terribles días del ataque, solo quedó en pie la torre de la iglesia y parte de las paredes.

    Su sede final

    En el año 1673 los panameños se trasladan al sitio denominado el Ancón (Casco Antiguo) y establecen la nueva ciudad. Más de 100 años pasaron para que los habitantes en la nueva ciudad pudieran ver su catedral erguida, aquella que inició su camino en el Caribe y terminó su aventura  en el litoral pacífico.

    Actualmente, aunque no se ofician misas regularmente, sus puertas están abiertas al público y esperando por su proceso de restauración.

    Te invito a visitarla y sentarte en sus históricas bancas, admirar sus paredes, su techo y su altar. Luego levántate y recórrela que por ella han caminado muchos panameños desde 1796.

    Recuerda, lo dijo el poeta Miró

    He visto muchas torres, oí muchas campanas,
    pero ninguna supo, ¡torres mías lejanas!,
    cantar como vosotras, cantar y sollozar.

    Actualización: Las fotos las tomé en el año 2015, antes de la restauración que concluyó en el año 2019.

    Plaza de la Independencia y Catedral Metropolitana

    Te puede interesar

    Catedral Basílica Santa María la Antigua

    La catedral ya está abierta al público completamente restaurada. Su nuevo altar fue consagrado por el Papa Francisco en su visita a Panamá en el marco de la Jornada Mundial de la Juventud celebrada en Panamá en 2019.

  • Hospital Santo Tomás

    Hospital Santo Tomás

    El Hospital Santo Tomás fue inaugurado en septiembre de 1924, en ese momento las instalaciones estaban compuestas por tres edificios, estacionamientos y un jardín. Algunas personas de la época consideraron los edificios exagerados en capacidad para la cantidad de habitantes y decidieron bautizarlos como el elefante blanco.

    La idea de desarrollar el complejo médico público fue del presidente Belisario Porras, estadista que tuvo la visión a futuro de desarrollar un proyecto para enfrentar el crecimiento de la población durante las dos décadas siguientes, quedando atrás el mito del elefante blanco.

    En la actualidad, el Hospital Santo Tomás continúa brindando servicios médicos a la población panameña. Con el pasar de los años ha recibido varias remodelaciones y aun se mantiene como el principal hospital público del país.

    El Hospital Santo Tomás, junto a sus jardines, fue declarado monumento histórico mediante la ley 26 de 1986.

    Ubicación

    El hospital está ubicado en el Corregimiento de Calidonia, Avenida Balboa y Calle 37 Este, Distrito de Panamá.

    Sitio web del Hospital Santo Tomás.

  • Fraterna Navidad

    Fraterna Navidad

    Fraterna Navidad es el nuevo tema navideño del cantautor panameño Edgardo Rubino acompañado musicalmente por Edmajezu y que recientemente hizo el lanzamiento de su video por Internet.

    Una canción que gira alrededor de la importancia de la fraternidad en la celebración por el nacimiento del Niño Jesús.

    Esta nueva producción musical viene a complementar para este año la fiesta navideña refrescando la lista de canciones.

    Te invitamos a disfrutar del video, una producción 100% nacional.

  • Hilario Zapata ingresa al salón de la fama del boxeo

    Hilario Zapata ingresa al salón de la fama del boxeo

    El excampeón panameño Hilario Zapata ingresará al salón de la fama del boxeo de Castota en New York.

    Los que tuvimos la oportunidad de ver a Hilario Zapata defender su título no podemos olvidar su habilidad en el boxeo y su famoso «pai pai y no estoy» que provocaba una gran efervescencia entre los fanáticos que coreaban sus golpes mientras esquivaba los del contrario.

    Récord

    Hilario fue campeón 3 veces en dos divisiones Minimosca (Consejo Mundial de Boxeo) y Mosca (Asociación Mundial de Boxeo). Tuvo récord de 43 victorias, 10 derrotas, un empate y 14 KO.

    Aunque no fue un gran pegador, su habilidad para evadir golpes muchas veces lo llevó a intercambios donde lograba derribar al contrario con repetidas combinaciones en el cuerpo y en el rostro del adversario. Una de sus defensas logró ganarla utilizando solo la mano derecha, ya que la izquierda la tenía fracturada.

    Aunque nuestra gloria más grande en el boxeo es Roberto Durán, Hilario Zapata superó al Cholo en las estadísticas de enfrentamientos por campeonato al participar en 24 encuentros, saliendo victorioso en 18 de esos encuentros.

    Fue un gran gladiador, varias de sus defensas las realizó en el extranjero, algunas de ellas en las difíciles arenas de Japón.

    Un merecido reconocimiento a un verdadero artista del boxeo, con una habilidad que es parte de la escuela del boxeo panameño.

    A continuación te dejamos un video preparado por el programa de boxeo número 1 en Panamá, Lo mejor del boxeo. El video fue presentado en el año 2012, precisamente iniciando una campaña al presentar razones de peso para que Hilario Zapata fuera ingresado al Salón de la Fama.

  • Música navideña salsosa en la tradición popular panameña

    Música navideña salsosa en la tradición popular panameña

    Preferencia musical

    La preferencia musical navideña en Panamá estuvo inicialmente influenciada por los villancicos clásicos españoles, que en su gran mayoría hacían alusión al nacimiento de Jesús y cuyo origen se remonta al siglo XV.

    En el siglo XX se convirtió en un género que aglutinaba canciones que hacían alusión a la Navidad, aunque no se mencionaba el Nacimiento.

    En 1965, se produjo un cambio significativo en la celebración de la Navidad en Panamá. El Gran Combo, que ya gozaba de gran popularidad por sus temas a ritmo de bomba y plena puertorriqueña cuando formaban parte de Cortijo y su Combo, lanzó su primer álbum navideño en diciembre, incorporando sus tradiciones musicales

    Esa fue la combinación perfecta para transformar nuestros gustos musicales y al mismo tiempo agregó esa cadencia caribeña a las fiestas de fin de año.

    Desde ese momento, adoptamos las canciones navideñas producidas por nuestros hermanos puertorriqueños, una preferencia que se extendió hasta mediados de la década del 70, y que ellos agradecieron dedicándonos algunas de sus canciones.

    Aunque posteriormente produjeron nuevas grabaciones, las de los primeros diez años siguen siendo las preferidas.

    De ese periodo destacamos las siguientes producciones:

    En Navidad (1965)

    «En Navidad» del Gran Combo fue el disco que inició la tradición de celebrar la Navidad con música caribeña, específicamente de Puerto Rico. El Gran Combo, posteriormente, fue parte del ambiente salsoso de los 70.

    El disco publicado en el año 1965 incluyó los temas «Alegría y paz»,  «La vieja voladora» y «Cantares», canciones que se convirtieron en poco tiempo en los nuevos villancicos del ambiente popular de la época. Un año antes se había creado el sello discográfico FANIA, empresa que se convertiría en la década del 70 en líder de la producción de música caribeña al que denominarían como Salsa.

    Asalto Navideño (1970)

    En el año 1970, Willie Colón y Héctor Lavoe graban «Asalto Navideño Vol. 1», una producción que incluyó canciones navideñas y contó con la participación de Yomo Toro tocando el cuatro puertorriqueño. La incorporación de Yomo le aportó el  toque de folclor de Puerto Rico a las grabaciones.

    La producción incluye el tema «Aires de Navidad», compuesto por Robertito García, cuyo verso inicial dice: Ya van a empezar las fiestas, las fiestas de Navidad. Una canción tradicional puertorriqueña que con los arreglos salsosos de Colón y el fraseo incomparable de Héctor la convirtió en todo un éxito musical y que hemos adoptado hasta nuestros días en Navidad.

    Curiosamente, el álbum contiene el tema «La murga», una composición inspirada en la murga del carnaval panameño que termina por conectarnos con su producción.

    La murga en Panamá es un estilo musical que es ejecutado con instrumentos de viento y percusión. La interpretación musical de la murga es inspirada por el tamborito, una forma musical tradicional que es parte del folclor panameño.

    «La murga» se convirtió en un clásico internacional y, por su puesto, la sentimos como nuestra. Otra canción del álbum para añadir a la lista es el clásico «Canto a Borinquen», donde Héctor Lavoe hace una interpretación inolvidable al rendirle un homenaje a Puerto Rico.

    Otras canciones del álbum son: «Popurrí navideño», «Traigo la salsa», «Arbolito», «Esta Navidad» y «Vive tu vida contento

    En el año 1973 Willie y Héctor publica «Asalto Navideño Vol II», volviéndonos a conectar con su música al grabar un popurrí de temas tradicionales panameños en donde incluye la canción «La reina roja (conocida popularmente como «Pescao«)», una canción popular de nuestro cancionero y propio del carnaval panameño. Esta producción incluye también las canciones «Cantemos» y «Pa los pueblos», dos canciones que nunca faltan en nuestra celebración navideña.

    Felicidades (1973)

    En 1973, otro puertorriqueño nos hizo sentir su música como nuestra. Cheo Feliciano lanzó el álbum «Felicidades», una producción especial para celebrar la Navidad

    Cheo nos regala el tema «Pa’ mi gente panameña», una canción dedicada a nuestro país como agradecimiento a nuestra hospitalidad. Las primeras notas musicales de la canción son interpretadas por el inigualable trombonista Barry Rogers para luego dar paso al grito de Cheo que dice: «Anda Panamá que esto es pa ti».

    Cheo nos volvió a cantar «Pa’ mi gente panameña» cada año cuando participaba en la Teletón. Inolvidables momentos, en los versos: Yo no me puedo olvidar, de la cordial acogida, que tanto vale en mi vida, la tengo que recordar. Por eso voy a cantar con mi salsa borinqueña, que de esta manera enseña el gran agradecimiento que en el corazón yo siento por  la tierra panameña; siempre se lo recibimos con alegría y gratitud por su música. Cheo siempre se consideró parte de la ¡familia!, como él siempre decía.

    Otros temas que tuvieron éxito en el álbum son: «Mapeye» y «Felicidades».

    Número 5 (1973)

    En el año 1973, el álbum Número 5 del Gran Combo siguió la tradición salsosa navideña de los puertorriqueños con temas alegres para celebrar las fiestas. La canción «La eliminación de los feos» se convirtió en tema obligado de las fiestas de fin de año por su alegría y versos jocosos. En esta canción también mencionan a Panamá en uno de sus versos.

    «Lamento jíbaro»,  un tema nostálgico que, cuando escuchamos sus primeras notas, nos ubicamos inmediatamente en la Navidad. Aunque no la menciona en ninguno de sus versos, es otra canción de la lista navideña. 

    Otra canción recomendada es «Reluciente sol», tiene una melodía pegajosa y que invita a cantar. Otras canciones del álbum son: «Si no me dan de beber lloro», «Con güiro y pandereta», «Mi plena» y «Los zapatos de Manacho»

    Esta producción, junto a «Asalto Navideño», ha sido una de las más completas para Navidad. Todas sus canciones se escucharon en su estreno y se siguen escuchando en las emisoras.

    Feliz Navidad (1975)

    En 1975 Ismael Rivera, el gran sonero mayor, otro puertorriqueño muy querido en Panamá y del que adoptamos muchas de sus canciones, produce el álbum «Feliz Navidad». Inmediatamente, dos de los temas que son parte de la producción, «Mi tía María» y «Bomba de Navidad», se convirtieron en verdaderos éxitos, pasando a ser parte del listado de canciones navideñas.

    La producción incluye un inolvidable bolero compuesto por el eterno Catalino Curet Alonso. La canción se titula «UnaTarjeta Postal». 

    Ismael acostumbraba a visitar nuestra tierra para caminar la procesión del Cristo Negro de Portobelo. Octubre se convirtió en el mes obligado de su visita. Como lo dijo en su canción «El Nazareno (1974)»: En la iglesia de San Felipe de Portobelo está el Negrito que cargamos con celo.

    El Gran Combo (1975)

    En 1975 regresó El Gran Combo con otro disco navideño. Dos temas fueron de la preferencia de los que, con gusto, disfrutábamos de cada nueva producción. Estos temas fueron: Desenfunda y El Jolgorio (Wepa wepa wepa). Otro tema que no podemos dejar de mencionar es Con la Misma Cosa, donde podemos escuchar un sabroso solo del cuatro puertorriqueño. ¡Ay qué cosa! ¡Miren qué cosa!

    La Ñapa

    Completamos la lista con «No hay cama pa tanta gente (1985)»  del Gran Combo y para rematar «Aguinaldo navideño (1972)» de Richie Ray y Bobby Cruz.

    Después de más de 50 años de aquella primera producción navideña del Gran Combo, seguimos bailando para fin de año las mismas canciones del ambiente salsoso de los 70. Una tradición popular que hemos seguido practicando.

    ¡Feliz Navidad!