Resultados de búsqueda de: «desfile de las mil polleras»

  • Desfiles patrios

    Llega noviembre y con el mes, los desfiles patrios. Cientos de jóvenes desfilan por nuestras calles en conmemoración del nacimiento de Panamá como república.

    Después de varios meses de preparación, las delegaciones desfilan mostrando al público todo lo que en su momento ensayaron. Ya no es una práctica, llegó el momento esperado.

    En nuestro caso visitamos Penonomé, cabecera de la provincia de Coclé, para ver los desfiles patrios. Nuestra primera parada fue cerca del célebre «Manguito», lugar donde se realizan los famosos culecos para carnaval. En esta ocasión la situación era distinta, la música era ejecutada por jóvenes por motivo de la celebración de las fiestas patrias.

    Desfiles patrios en Penonomé

    El desfile ya se había iniciado, la primera banda de música con la que nos topamos fue la del Centro Educativo Federico Zúñiga Feliú. Se detuvo unos momentos para dedicarles al público una de las tamboreras compuestas por la coclesana Gladys de la Lastra, interpretación que obtuvo como recompensa el aplauso del público. Impecable fue su ejecución musical y su presentación en general.

    La delegación también era acompañada por un vistoso ballet folclórico, diablos con espejos, batallones y alumnos distinguidos.

    Después de ver aquel despliegue de talento, nos sentíamos complacidos y contagiados por la alegría.

    Desfile con mucho sabor folclórico

    La complacencia fue mayor al ver la presentación de la delegación del Colegio Ángel María Herrera. Su ballet folclórico estaba constituido por más integrantes, ya habían ganado en la competencia de bandas como las mejores en presentación folclórica y validaron su reconocimiento.

    La banda de música ejecutaba sus melodías y toda la delegación estaba sincronizada al ritmo de sus notas musicales. Pero los ojos del público se dirigían hacia el ballet folclórico que siempre sorprendió con diferentes bailes durante todo su recorrido.

    Luego nos desplazamos a otra de las calles para confirmar lo que ya nos imaginábamos, el desarrollo de un desfile lucido que le rindió honores a la patria como se merece.

    Felicitaciones a todas las delegaciones que desfilaron en Penonomé y a los penonomeños por la organización de sus desfiles patrios con mucho orden y patriotismo.

  • De La Casa Grande a Hotel en el Casco Antiguo

    Mis visitas al Casco Antiguo se remontan a décadas atrás, desde que podía andar con los amigos cuando contaba los 11 años, hasta cuando uno de ellos vivió en un edificio que conocí con el nombre de La Casa Grande.

    El edificio está ubicado en la Plaza Herrera, a finales de la década del 70 fue convertido en refugio después de un incendio en el Chorrillo. El Ministerio de Vivienda optó por alquilarla para ofrecerles una solución a las familias afectadas por el siniestro.

    Ya sus años dorados habían pasado. Fue el primer edificio construido completamente de cemento. Por un tiempo, el más alto en Panamá, sobrepasaba los cuatro pisos y ocupaba casi una cuadra. Se terminó de construir en el año 1920 y bautizado con el nombre de La Reformada.

    En planta baja, del lado de la Avenida Central, estuvo una de las librerías más célebres de la época, la Librería Preciado. En aquella época estos lugares eran el recinto de la sabiduría, los únicos sitios web eran los libros y el buscador Google era el vendedor.

    La Casa Grande

    Conocí el edificio por dentro cuando ya lo habían bautizado con el nombre de La Casa Grande a inicios de los 80, uno de mis amigos con su mamá y hermano eran residentes. Intimidaba un poco subir por sus oscuras escaleras, aunque de cemento, su falta de mantenimiento no la alejaba mucho del deterioro que observaba en las pocas casas de madera que quedaban en el barrio del Marañón.

    Sin esperanzas

    La familia de mi amigo se mudó y no volví a entrar al edificio en esa época. Con el pasar de los años fue rebautizado nuevamente, popularmente se le conoció con el nombre de Castillo de Greyskull, describiendo con este nombre el aspecto lúgubre que tenía.

    Para esa época se comentaba en el barrio que, el ahora castillo,  era refugio de pandilleros. El aspecto del edificio iba de mal en peor, daba la sensación de que sus paredes caerían al suelo vencido por el tiempo. La Plaza Herrera se sentía herida en uno de sus costados. Dolía ver cómo se caían poco a poco sus ventanales  y la posibilidad de que otra edificación del Casco Antiguo desapareciera.

    La ciudad por donde comenzó nuestra nación la estábamos perdiendo y junto a mis amigos éramos testigos silenciosos de lo que pasaba. Una forma un poco dura de darnos cuenta de la importancia de conservar aquellos espacios históricos que nos recuerdan nuestra identidad.

    La magia de la restauración

    En el año 1997, la Unesco declara al Casco Antiguo Patrimonio de la Humanidad y comienzan a darse los cambios. Son aprobadas leyes para estimular la restauración de las viejas estructuras y en el año 2010 inician los trabajos en La Casa Grande. Andamios y trabajadores anunciaban que podría haber un final feliz.

    La espera fue larga, no es lo mismo restaurar que construir, pero complacido observaba como iba recuperándose aquel edificio herido por el tiempo. Solo las fotos cuentan gráficamente lo que pasó.

    La querida Plaza Herrera se recupera y se pone sus mejores galas para nuevas generaciones. La antigua La Reformada es ahora el American Trade Hotel, un hotel de lujo ubicado aproximadamente cerca de la entrada de lo que fue la antigua ciudad.

    El reencuentro

    Llegó el momento de volver a entrar al edificio, el aspecto interno muy lejano a lo que fue en los 80, grandes vidrios sirven de visor hacia la histórica Plaza Herrera, locales y extranjeros se confunden en un lobby muy bien decorado. Era casi medio día y se notaba mucha actividad. Del lado que da a la Plaza Herrera me encontré a varios turistas conversando mientras esperaban al ascensor para subir a sus habitaciones.

    Mejor te invito a ver la foto del edificio restaurado y apreciar la magia de la restauración.

    Recuerdos de barrio

    Al salir del hermoso hotel, vi la plaza e inmediatamente extrañé  el ambiente del barrio del pasado; es una sensación difícil de describir.  Es esa emoción de encontrarte con gente conocida en la calle y sentir que estás con la familia. De una forma magistral lo describió Rubén Blades en la canción La Perla: «nacimos de muchas madres, pero aquí todos somos hermanos».

  • XX Encuentro de Bandas Estudiantiles

    En una mañana que inició soleada, 30 delegaciones estudiantiles mostraron su talento en el XX Encuentro de Bandas Estudiantiles organizado por La Lotería Nacional.

    El Instituto William H. Kilpatrick fue el colegio ganador, obteniendo el mayor puntaje global y llevándose la copa rotativa por un año. Una delegación que demostró alegría y entusiasmo durante todo el recorrido.

    (más…)

  • Primer Festival Arte y Cultura Panamá 2016

    Innovaarte Panamá, la Coordinación de Cultura del Centro Regional Universitario de Coclé, Grupo FUMOLIJUP y el grupo de teatro ITINERANTES  de la Universidad de Panamá invitan al Primer Festival Arte y Cultura Panamá 2016, un espacio para las artes a realizarse el viernes 18 de noviembre  en el Centro Recreativo CESORE, Barriada IV Centenario en las afueras de Penonomé, provincia de Coclé.

    El evento busca reunir en un solo lugar diferentes expresiones artísticas y así ofrecer un espacio para aquellos que hacen del arte una parte importante de sus vidas.

    (más…)

  • Un éxito el Relevo por la Vida de Fanlyc

    El fin de semana pasado se llevaron a cabo las 24 horas del Relevo por la Vida de Fanlyc en un circuito especial en la Calzada de Amador. Miles de personas se dieron cita al evento con el objetivo de lograr donaciones en beneficio de los niños que ayuda la fundación.

    El relevo

    Desde tempranas horas, los amigos de la fundación iniciaron a dar sus vueltas, una constante que se mantuvo durante las 24 horas que duró el evento. Personas de todas las edades y hasta sus mascotas observamos caminando  los 3 kilómetros del circuito. Algunos no dudaron en realizar varias vueltas en beneficio de los niños.

    (más…)

  • Lo nuestro son los buñuelos, torrejas de maíz, tortilla asada y los almojábanos

    El maíz es de América, los pueblos indígenas  lo domesticaron y ha formado parte de su dieta desde antes de la colonia. Luego conquistó la cocina en todo el territorio nacional y en los países de nuestro continente, sin duda es parte de lo que comemos aunque sea una vez por semana.

    Lo nuestro son los buñuelos, torrejas de maíz, tortilla asada y los almojábanos

    Las recetas entre los países de América se parecen, lo importante es poder identificar lo nuestro.

    Lo nuestro son los buñuelos y las torrejas de maíz, frituras hechas principalmente de maíz nuevo. Se crea una masa con otros ingredientes y se cocina en aceite caliente. Muy común encontrarlas en las fondas para fiestas patronales y carnavales.

    Otra exquisitez es la tortilla asada o changa, también de maíz nuevo. En su preparación tiene un proceso parecido. La diferencia está en la forma de cocinarlo, como es asado, su sabor es diferente a los antes mencionados.

    (más…)

  • Congos y conexión con el pasado

    Visitar Portobelo y ver congos caminando por las veredas te conecta con el pasado colonial, aquella época donde el sitio se convertía en centro del comercio en América. Cada celebración de tradiciones en el sitio nos transporta por momentos y de forma natural a un escenario propio de una película histórica con la ventaja que somos parte del elenco.

    Somos betún amable

    «Somos betún amable de clara poesía» escribió el compositor puertorriqueño Catalino «Curet» Alonso en la canción «Las caras lindas», en la misma estrofa, dice más adelante «tienen su ritmo, tienen melodía». Eso es lo que veo cuando reviso las fotos del primer Desfile de la Pollera Congo en Portobelo realizado en el año 2012.

    Las fotos que acompañan esta publicación las tomé en ese primer desfile que trata de recuperar las tradiciones del pueblo portobeleño y que datan de la época colonial con la llegada de africanos como esclavos. Triste pasaje histórico de muchas regiones en el mundo.

    Como dijo Tite «tienen su ritmo, tienen melodía», herencia que se extendió por el país de frontera a frontera. El tambor de cuña que acompaña a los congos en su baile y el canto, es esa herencia que ahora es parte de nuestra identidad como panameño producto de la fusión cultural. Lo mismo se dio en casi todo el Caribe con sus respectivas variantes regionales.

    Congos y conexión con el pasado

    Vivir esas festividades se convierte no solo en una celebración, es también una experiencia histórica que refleja ese proceso de resistencia de un grupo humano que luchaba por dejar de ser esclavo, encontrando en el baile y sus personajes la forma de protestar y que luego se convirtió en pérdida de vidas humanas.

    La pollera que se traduce en Panamá a folclor puro, siempre nos conectará con una región. En el caso de la pollera congo, nos conectará sobre el Caribe panameño de la época colonial, con esa vivencia diaria de la mujer.

    Los congos nos recuerdan la manera ingeniosa que encontró el esclavo de aliviar la carga de no ser libre. Tradiciones que se remontan a más de 400 años atrás y que debemos procurar que no se pierdan.

    Estos y otros elementos forman nuestra identidad.

  • Estación del ferrocarril

    El edificio que albergaba la antigua estación del ferrocarril de Panamá está ubicado al frente de la Plaza 5 de Mayo. Su construcción fue terminada en el año 1914. Sus paredes, ya centenarias, aún se mantienen en pie, recordándonos la importancia del istmo como paso de un océano a otro.

    Antecedentes

    En la época colonial el Camino Real, luego el Camino de Cruces, fue la ruta obligada para el paso de metales preciosos hacia España. Tres siglos después, la ruta vuelve a tomar importancia por la llamada Fiebre del Oro en California. El traslado de colonos hacia California provocó la búsqueda de rutas alternas para el tránsito de costa a costa.

    Estados Unidos creó dos rutas, una desde Nueva York hasta Chagres para utilizar el antiguo Camino de Cruces y otra desde Oregon-California hasta Panamá. Aunque la ruta ya había sido de probada utilidad, la construcción de un ferrocarril por la ruta acortaría el tiempo de tránsito, además de agregar seguridad y ofrecer mayor capacidad de carga.

    En el año 1850, una empresa estadounidense inició los trabajos de construcción del nuevo ferrocarril. Los contratiempos no se hicieron esperar, la fiebre amarilla y la malaria hizo estragos entre la población trabajadora. No fue hasta 5 años después que por primera vez en el mundo un ferrocarril hacía un tránsito desde la costa de un océano a la costa de otro océano y el primer transcontinental.

    Actualidad

    El patio de la sede de la estación fue testigo de las presentaciones de los mejores exponentes de la disquera Fania en la época de  carnaval en la década del 70, hasta que fue convertido en el Museo del Hombre Panameño. El recinto pasó a exhibir valiosos objetos que recordaban nuestra historia, incluyendo la época precolombina con una valiosa colección de objetos de oro.

    Al pasar los años, el museo fue cerrado sin tener un reemplazo. En el año 1996 fue declarado monumento histórico, pero sigue en espera de que vuelva a tener el valor que se merece. La edificación es un símbolo de parte de la identidad del istmo de Panamá, el lugar del encuentro entre dos océanos.

  • Un nuevo aniversario de lacabanga.com

    Hoy iniciamos un año más de aventuras en lacabanga.com, momentos como estos siempre me hacen remontar a cómo inició todo y como fui descubriendo el camino que forjara la personalidad de este sitio web.

    Palabras de estímulos de personas cercanas y las conversaciones entre amigos fueron fuentes de inspiración. Se convirtieron en un flujo constante hacia la creatividad y el deseo de compartir lo que un momento dado tenía la oportunidad de conocer. Intentando siempre transmitir esa emoción que se siente al vivir nuestras tradiciones, lo hecho aquí en Panamá.

    Momentos

    Dice una canción que la vida se hace siempre de momentos, esos eventos de mayor o menor importancia van formando nuestra historia y creando nuestra identidad. Recuerdo uno de esos eventos de mi historia, mi primer acercamiento con nuestras tradiciones fue un álbum de figuras que llamaron Esta es mi patria, mi madre lo había completado. El álbum estaba conformado por fotografías y figuras que contaban nuestra historia y tradiciones. De ese álbum recuerdo la foto de la India Dormida, un conjunto montañoso en el Valle de Antón, que a lo lejos tiene forma de una mujer acostada.

    A la India Dormida la acompaña una leyenda de amor y tragedia de la época colonial que despertó curiosidad por lo nuestro en mi corazón de niño, de descubrir  mi tierra, de entenderla. Después tuve un distanciamiento, ese camino vertiginoso por lograr éxito profesional nos puede hacer olvidar la importancia de sentir y experimentar nuestras tradiciones.

    La vida es como es y sin explicación se nos presentan situaciones que nos vuelven a conectar con esos intereses dormidos. Una amiga nos invita a grupo de amigos a pasar un fin de semana en la casa de su tía en el Valle de Antón. Para ese momento ya había creado lacabanga.com aunque todavía estaba en la búsqueda de su identidad.

    Con los amigos uno siempre se divierte, pero aunque sacrificaría unos momentos de diversión, decidí recorrer el pueblo, quería tomar una foto de la recordada India Dormida.

    Momento de conexión

    Al salir a la calle principal encontré a la India Dormida, no dudé en tomarle una foto. Reconozco que había ido antes al Valle de Antón, pero no existía el mismo interés. Ese momento volvió a conectarme, inmediatamente sentí el deseo de conocer más, de observar y compartir esas imágenes que me causaban curiosidad y admiración, lo mejor de todo que eran hechos en Panamá.

    Los postes y cables eléctricos no me permitieron hacer una foto de la India Dormida sin ellos. Continué mi caminata, pero ya miraba al pueblo con otros ojos, no de la forma desinteresada de otras visitas. Llegué hasta la piedra pintada, en el sendero hacia el cerro de la India Dormida, donde unos niños contaban  leyendas e historias a los visitantes, cada uno con su propia versión. Ese momento cambió la forma de ver mi país y las historias en lacabanga.com

    Al día siguiente todavía sentía que me faltaba otra foto de la India Dormida. Salí al patio de la casa y al voltear la veo, no me había dado cuenta que estaba detrás de mi. Busqué la cámara y tomé varias fotos. Por fin tenía de cerca a la India Dormida, aquella que despertó mi curiosidad y que volvió a conectarme con lo nuestro.

    Tradiciones

    En este día de aniversario de lacabanga.com te invito a ti panameño, a conectarte con nuestras tradiciones, a redescubrir esta tierra istmeña y vivir sus tradiciones. Que todo aquel que nos visite sienta lo que es ser panameño desde que lo saludamos hasta cuando nos despedimos. Porque lo que nos define es hecho en Panamá.

    Y para celebrar con música a continuación encontrarás una interpretación de Rubén Blades de la canción Nacer de ti de la autoría de Pedro Rivera y Luis Franco. Canción dedicada a Panamá y una de las favoritas de lacabanga.com. Como dice Rubén: «Desde Chiriquí hasta el Darién gente y tierra de la buena».

Salir de la versión móvil