Resultados de búsqueda de: «desfile de las mil polleras»

  • Antiguo Arzobispado de la Ciudad de Panamá

    Antiguo Arzobispado de la Ciudad de Panamá

    Ya se notan los trabajos que le dan vida a uno de los edificios menos antiguos en la Plaza de la Catedral, se trata del antiguo Arzobispado.

    El edificio del antiguo arzobispado fue construido en el año 1948 en el mismo lugar donde estaba el anterior arzobispado edificado en el año 1880.

    Por ser una estructura más reciente su estilo de construcción difiere al estilo francés y colonial de los otros edificios alrededor de la plaza.

    Actualmente, la edificación es propiedad del Ministerio de la Presidencia.

    Posteriormente, el arzobispado estuvo en un edificio en el barrio del Marañón, en Calidonia.

    La sede actual está a un costado de la Iglesia de Lourdes, en el barrio de Carrasquilla, corregimiento de San Francisco.

    Antiguo Arzobispado

  • A las riberas del Canal

    A las riberas del Canal

    Es común encontrar en la Bahía de Panamá, riberas del Canal, buques que esperan su turno para realizar su travesía.

    Pacientemente, esperan el aviso para su recorrido del Pacífico al Atlántico. A distancias razonables se colocan unos de otros en una especie de estacionamiento imaginario en las aguas del Mar del Sur.

    La foto que acompaña a esta publicación la pude tomar cuando nos acercábamos al puerto de la Isla Flamingo en la calzada de Amador después de una visita al archipiélago de Las Perlas.

    El sol iluminaba tímidamente las aguas minutos antes de las 6 de la tarde por las riberas del canal.

    A distancia podrás apreciar a estos buques en su recurrido desde el recién inaugurado Mirador del Pacífico.

  • Recordando a Victoriano Lorenzo

    Recordando a Victoriano Lorenzo

    Un día como hoy, en el año 1903, fue ejecutado el cholo Victoriano Lorenzo.

    El escenario fue la Plaza Chiriquí, lo que hoy conocemos como la Plaza de Francia.

    Actualmente, se exhiben algunas placas conmemorativas en el lugar que fue fusilado.

    Coclesano de nacimiento se convirtió en líder indígena ante las injusticias a que eran sometidos los grupos menos favorecidos por el gobierno de Colombia. En esa época Panamá era un estado del vecino país.

    Victoriano Lorenzo apoyó al bando liberal en la Guerra de los Mil Días junto a Belisario Porras.

    La guerra terminó con un tratado de paz, auspiciado por Estados Unidos, donde se reconocía una amplia amnistía a todos los combatientes Liberales por parte del Gobierno Conservador.

    A pesar de ello, se le levantan cargos a Victoriano por abusos en la guerra, ninguno se pudo comprobar.

    Juicio injusto

    Se llevó a cabo un consejo de guerra el 14 de mayo y al día siguiente se dicta sentencia de fusilamiento, cometiendo una injusticia para alguien que solo buscó un trato justo para su pueblo.

    Victoriano fue un humilde panameño que se atrevió a alzar la voz en defensa de panameños. Esto llevó a militares y civiles a planear una conspiración que terminó con su vida.

    Hoy no podemos guardar el mismo silencio de aquellos días, nos queda rescatar el aporte de Victoriano en la búsqueda de la dignidad de los istmeños, de aquellos que pocos meses después de su muerte tuvieron la oportunidad de crear nuestra nación.

    Como dijo el poeta Rubén Blades en su canción Desapariciones:

    ¿Y por qué es que se desaparecen?
    Porque no todos somos iguales. ?
    ¿Y cuándo vuelve el desaparecido?
    Cada vez que los trae el pensamiento.
    ¿Cómo se le habla al desaparecido?
    Con la emoción apretando por dentro.

  • Isla Pedro González

    Isla Pedro González

    La isla Pedro González es parte del archipiélago de Las Perlas, conjunto de islas ubicadas en el golfo de Panamá (océano Pacífico).

    El archipiélago cuenta con unas 39 islas y 100 islotes con una superficie total de 1,165 km cuadrados. Un recorrido promedio de dos horas desde las costas de la ciudad de Panamá hasta el archipiélago, una distancia de unos 48 km.

    Una de las islas es Pedro González, la tercera en tamaño en el archipiélago de Las Perlas. Su población es un poco más de 200 habitantes y sus viviendas están muy cerca de la costa.

    Grandes palmeras y mucha vegetación son lo primero que te encuentras al acercarte. Sus tranquilas aguas son una invitación para lanzarse a ella y nadar como mejor te guste.

    Entre las casas del pueblo hay senderos propios de las islas panameñas. Lo típico de las viviendas son sus portales, donde sus residentes se sientan a compartir mientras observan las bellezas de la naturaleza que pueden encontrar en la isla.

    Las pequeñas olas no perturbarán tu nado, hasta el más temeroso se atreverá a disfrutar de las aguas del Mar del Sur en Pedro González. Otro paraíso entre las islas que son parte del istmo de Panamá.

    Palmeras

    La Playa

    La costa

  • El mercado de Penonomé desde adentro

    El mercado de Penonomé desde adentro

    En una época donde el supermercado es el sitio predilecto de las personas para comprar los alimentos, los antiguos mercados públicos se niegan a cerrar sus puertas. Todavía hay fieles clientes que llenan de vida sus pasillos.

    Este es el caso del mercado de Penonomé, mientras en los alrededores buses vienen y van, dentro del antiguo edificio los clientes compran frutas, verduras, granos y carnes, como en décadas pasadas.

    Las antiguas pesas permiten despachar la mercancía de acuerdo a lo solicitado por el cliente.

    De la misma forma, en que lo han hecho los dependientes por décadas.

    La experiencia de las señoras compradoras les permite seleccionar la mejor mercancía, ingredientes que luego serán servidos en casa con el rico sabor de la cocina panameña.

    Temprano en la mañana los puestos están abarrotados de mercancía, todo el espacio se aprovecha. Mientras un cliente no deja de sorprenderse por los precios, otros examinan minuciosamente las frutas y verduras que van a comprar.

    Las fotos que acompañan a la publicación las tomé sin utilizar flash para tratar de captar la escena como la verías al visitar el mercado. Una actividad comercial con sabor a pueblo que se mantiene viva y sobrevive a generaciones.

    Granos

    La venta

  • Monumento a Vasco Nuñez de Balboa

    Monumento a Vasco Nuñez de Balboa

    A pocos meses de cumplirse los 500 años del conocimiento por el resto del mundo de la existencia del océano Atlántico, el monumento a Vasco Nuñez de Balboa, explorador que lo dio a conocer, adquiere relevancia.

    El monumento está ubicado en la avenida que bautizaron con su nombre y que hoy se entremezcla con un nuevo relleno conocido como Cinta Costera. Fue inaugurado en el año 1924 en el gobierno del presidente Belisario Porras. El monumento fue una donación del rey Alfonso XIII de España y confeccionado por el escultor valenciano Mariano Benlliure.

    La construcción de la Cinta Costera alejó a algunos metros el monumento del Mar del Sur. En el pasado una calle de circunvalación rodeaba al monumento. En las noches, la estatua, era testigo de la cita de enamorados que, en autos o a pie, se reunían en el parque.

    La estatua de bronce está orientada en dirección del Mar del Sur y fue colocada sobre un globo terráqueo rodeado por cuatro figuras humanas que representan las razas. Las escaleras que dan acceso al monumento han sido sitios de juego improvisados por los niños que visitan el monumento con sus familias.

    Como parte de los eventos por motivo de los 500 años, en las noches el monumento es iluminado por un juego de luces tipo led que lo hace resaltar en la concurrida avenida. Como dato curioso, las luces que iluminan el globo terráqueo pueden cambiar de color.

    El conocimiento de la existencia del océano Atlántico marcó un antes y después en la historia del istmo de Panamá.

    Monumento a Vasco Nuñez de Balboa

  • Parroquia de Santa Librada

    Parroquia de Santa Librada

    La parroquia de Santa Librada, ubicada en la ciudad de Las Tablas, es otro de nuestros monumentos históricos.

    Aunque no se tiene fecha confirmada de inicio de su construcción, Claudio Vásquez, en su libro “Iglesia de Santa Librada”, señala la existencia del número 1679, escrito en uno de los maderos que sostenía el altar mayor.

    Números vistos por Don Marcelino de Gracia y el Rvdo. Padre Celestino Díaz y Cabañas.

    Agrega que en el fuego que afectó a la iglesia en el año 1958, la madera sufrió daños y fue reemplazada.

    La iglesia fue terminada en el año 1725. Si tomamos como referencia el número encontrado, pasaron 46 años antes de poder terminar la obra. Para esa época el pueblo se conocía con el nombre Santa Liberata de Las Tablas.

    Nacimientos, bautizos y matrimonios

    A partir del año 1730 se inicia el registro en libros de la iglesia de los nacimientos, bautizos, matrimonios y entierros de los habitantes del sector. Esta población llegó a la región poco después de la destrucción de Panamá La Vieja en busca de un lugar apartado que le ofreciera algo de seguridad contra los piratas.

    Dichos libros son fiel testimonio de las primeras generaciones de tableños con su propia identidad de panameño campesino.

    La estructura inicial de la iglesia era de cal y canto, con piso de tierra, gruesos pilares de madera de níspero para sostener el techo y un altar laminado en oro. En esa época se le daba cristiana sepultura a los feligreses dentro de la iglesia. A diferencia de los negros e indígenas, que eran sepultados fuera de la sede religiosa.

    La parroquia de Santa Librada es otra de las estructuras que nos ayudan a contar nuestra historia. Aquella que un día se conoció como Parroquia de Santa Liberata es ahora símbolo histórico del pueblo santeño.

    Exterior

    Santa Librada

  • Café Coca Cola, comida e historia popular

    Café Coca Cola, comida e historia popular

    Cerca del parque de Santa Ana, en plena Avenida Central, se encuentra el legendario Café Coca Cola, el restaurante activo más antiguo en la ciudad de Panamá.

    Por sus puertas deben haber pasado diferentes personalidades de la historia panameña. Aunque ahora cuenta con aire acondicionado y un televisor moderno de pantalla plana, al entrar no puedes dejar de pensar en todas las conversaciones políticas, entre enamorados, entre amigos o familiares realizadas dentro de sus paredes.

    Su mueblería es sencilla, las sillas son de cuero y construcción artesanal, de las que podemos encontrar en los jardines de baile del interior del país, y las mesas cubiertas de fórmica.

    Al medio día el local es muy concurrido. La comida es más económica si la comparamos con los restaurantes ubicados en el Casco Antiguo, un bistec picado con una gaseosa tiene un costo de $5.50.

    En el exterior la actividad ha disminuido por la ausencia de autobuses, aunque mantiene el ambiente de barrio de tiempos pasados. Si te paras al frente del restaurante, a la derecha, encontrarás el histórico parque de Santa Ana.

    En la época colonial, este sector, era conocido como el arrabal o extramuro. Lugar hacia donde fue creciendo la antigua ciudad.

    Si visitas el Casco Antiguo no olvides incluir al Café Coca Cola, estructura que también guarda un poquito de nuestra historia popular.

    Café Coca Cola

  • Un rebelde llamado Bayano

    Un rebelde llamado Bayano

    Los primeros negros llegaron a Castilla de Oro (Panamá), antes de que se fundara la ciudad en 1519, a realizar diferentes tipos de trabajos, aunque con el título de sirvientes y no de esclavos.

    La crueldad con que fueron tratados obligó a algunos a rebelarse y huir a hacia la selva cercana a Nombre de Dios, en la costa Atlántica. En un principio fueron nómadas. Con el tiempo el número fue aumentando en cantidad hasta llegar a 600 personas, aunque algunos escritos mencionan que fueron más de 1000.

    Ante la numerosa cantidad de rebeldes que decidieron organizarse y escoger un líder, tal responsabilidad recayó en un hombre de nombre Bayano, al que consideraron rey.

    La foto muestra parte del sector del camino de la Ciudad de Panamá a Nombre de Dios (Camino Real). Puedes apreciar restos de árboles que pueden haber ocultado a los rebeldes mientras esperaban a viajeros para asaltarlos.

    El paisaje ha cambiado, producto de un lago construido para suplir de agua al canal, aunque los troncos erguidos son fiel testimonio de que una vez existió una espesa vegetación.

    Bayano y los rebeldes lucharon por 5 años una especie de guerra de guerrillas contra los españoles hasta que fue capturado y trasladado a Perú. Aunque logró alcanzar algunos acuerdos con los españoles antes de ser capturado. Luego fue llevado a España, donde finalmente murió.

    Este líder popular no ha sido olvidado, un río y una hidroeléctrica fueron bautizados con su nombre.