Resultados de búsqueda de: «desfile de las mil polleras»

  • Zapatos de satín con la pollera

    Zapatos de satín con la pollera

    Los zapatos de satín son muy populares entre las empolleradas, aunque existen de terciopelo o raso, el brillante es el más utilizado.

    Cuando una empollerada modela ante un fotógrafo, siempre muestra uno de sus zapatos. El color de estos calzados combina perfectamente con la mota y el enjaretado. Un dato importante para las lectoras de lacabanga.com cuando vistan una pollera.

    (más…)

  • El paisaje de la ciudad antigua sigue cambiando

    El paisaje de la ciudad antigua sigue cambiando

    Avanzan los trabajos de la tercera etapa de la Cinta Costera, ya se notan salientes de lo que serán las bases de las estructuras donde en un futuro habrá una carretera que conectará la Avenida de los Poetas con un sector de la Avenida Balboa.

    El paisaje de la ciudad antigua sigue cambiando.

    La vista de la fotografía la tomé desde el Paseo Esteban Huertas o Paseo de los Enamorados, este último es el nombre popular con que se conoce este histórico corredor peatonal.

    En la época colonial no existía el relleno de la Avenida Balboa, el de Punta Paitilla y el de la Cinta Costera. Menos las enormes torres de cemento que hoy son parte distintiva del Panamá moderno. Es posible que desde aquí se pudiera distinguir la torre de la iglesia de la vieja ciudad que atacó uno de los piratas ingleses. Lugar donde abandonaron nuestros antepasados después del saqueo de los atacantes.

    El progreso no perdona nada, y el paisaje de la ciudad sigue cambiando.

    Reclama espacio al mar, provocando que ese paisaje inspirador del Mar del Sur sea otro.

  • Adiós a los Diablos Rojos

    Adiós a los Diablos Rojos

    Llegó la hora de decirle adiós a los “diablos rojos”, el transporte público en la ciudad de Panamá desde la década del 70.

    En su época dorada, los 70 del siglo pasado, los más buscados por los pasajeros eran aquellos de pintura brillante, escapes cromados, un buen sonido y un interior mejor cuidado.

    Características

    Eran buses escolares de alrededor de unos 40 pasajeros transformados. En la parte trasera de su exterior había un mural pintado a mano.

    Al frente, un decorado al estilo grafitti, al igual que a los lados, lo hacían una pieza de arte popular sobre ruedas. Otra de sus particularidades era la base de pintura de color rojo y su techo de color blanco.

    En el mural trasero regularmente pintaban retratos de personalidades nacionales e internacionales. El público se encargaba de darle el visto bueno de acuerdo con el parecido o no con el personaje.

    La juventud prefería a los que llevaran un buen sonido, aparato estéreo con varias bocinas para escuchar durante el viaje los éxitos populares de salsa de la época. Para ese caso, el chofer disponía de una pila de casete con la mejor mezcla de música.

    Frases humorísticas o profundas acompañaban la decoración interna y externa del bus. En algunos casos, estas frases inmortalizaban al bus en la memoria de sus usuarios.

    Además del transporte, se convertía en una especia de discoteca ambulante, lo que para algunas personas de la tercera edad era en una verdadera tortura.

    Durante 4 décadas fue el transporte popular, hoy se ve obligado a darle paso al progreso. Solo quedará ese recuerdo nostálgico de un transporte público que se convirtió en parte de la historia popular de la ciudad de Panamá.

  • Las cestas Emberá

    Las cestas Emberá

    Las cestas fabricadas por los indígenas emberá son otras de las artesanías panameñas que son una obra de arte.

    Las cestas emberá son tejidas por las mujeres utilizando fibras de la palmera chunga, abundante en la selva del Darién.

    El trabajo se realiza totalmente a mano, lo que garantiza que cada cesta sea única.

    Al igual que otras artesanías, su confección es aprendida de madres a hijas, quizás, una de las razones del porqué todavía se siga fabricando.

    Cesta emberá

    El tejido de la cesta es compacto y luce diseños que lo convierten en un artículo decorativo en el cualquier hogar. Los tintes para los diseños son naturales, se extraen de raíces, plantas y frutas.

    Es muy común encontrar las cestas emberá para la venta en tiendas de artesanía en diferentes puntos de la república.

    Los emberá habitan en la comarca Emberá-Wounaan ubicada en la provincia del Darién, en los distritos de Chepigana y Pinogana.

  • Los diablos en Panamá, conócelos

    Los diablos en Panamá, conócelos

    La figura del diablo ha sido interpretada de diferentes formas en nuestra región con el objetivo de introducir a la religión católica a los indígenas. Al no dominar el idioma español, les resultaba más fácil entender el mensaje mediante dramatizaciones y mímicas.

    Los Diablos en Panamá

    Por ejemplo, en la región de Coclé, el diablo era representado por personas que vestían disfraces fabricados con la corteza del árbol cucuá.

    De este mismo material se fabricaba la máscara, y los cuernos se extraían del venado. En la actualidad, al recuperarse la tradición, los cuernos se fabrican con madera.

    Otra personificación es el conocido como diablo con espejo, creado con el mismo objetivo de difundir en el nuevo mundo la fe de los conquistadores.

    Representando igualmente la lucha del bien contra el mal. Este tipo de diablo es típico de la costa atlántica. En el pasado, solía ser parte de las fiestas del Corpus Christi en Portobelo.

    Máscara de diablico sucio

    Otro tipo de diablo, el de los congos de Portobelo

    También en Portobelo, pero esta vez como parte de la cultura Congo, está el personaje del diablo. Este personaje atemoriza a la población y es aliado del amo.

    En el baile, el diablo es cazado por los ángeles para ser bautizado. Su vestimenta generalmente es de color negro con máscaras de gran tamaño.

    A diferencia de las tradiciones de otras provincias, no tiene relación con actividades religiosas. Los congos decían que al que obedeciera al amo se lo llevaba el diablo.

    Los diablos en Azuero

    En las tradicionales celebraciones del Corpus Christi en Los Santos también aparece el personaje del diablo, conocido como diablico sucio.

    A diferencia de los anteriores, estos utilizan la castañuela española en su danza. Su vestimenta es de rayas de colores, generalmente rojas y negras. Largas plumas completan el diseño de la máscara, convirtiéndola en una obra artesanal digna de admirar.

    Otra representación diabólica en Los Santos es la del diablico limpio, que también representa al mal. Con este diablo ya se introduce el idioma español dentro de la representación, lo que no sucedía con el diablico sucio.

    Todas estas representaciones de los diablos en Panamá han sobrevivido al tiempo gracias a personas que han sabido mantener estas tradiciones en nuestro folclore. Personas de la comunidad que han valorado estas costumbres que cuentan parte de nuestra historia.

    A todos ellos, gracias por hacer patria con esta iniciativa.

    Diablico Sucio

    Diablico Sucio - Diablos en Panamá

    Diablos Congos

    Diablo Congo - Diablos en Panamá
    Diablo Congo - Diablos en Panamá

    Diablos con espejos

    Diablo con espejos - Diablos en Panamá

    Diablicos limpios

    Diablico limpio - Diablos en Panamá

    Diablos Cucuá

    Diablos Cucuá - Diablos en Panamá
  • Feria de la Naranja en Churuquita

    Feria de la Naranja en Churuquita

    En el año 2013 fue mi segunda visita a la Feria de la Naranja en Churuquita Chiquita. Este poblado se encuentra en la provincia de Coclé y todos los años es el punto de encuentro de visitantes donde la naranja es el protagonista.

    Lo característico de la Feria de la Naranja en Churuquita son los ranchos. Se esmeran en crear ranchos que se apartan un poco de los diseños que uno conoce, aunque en esta oportunidad fueron pocos los que marcaron diferencia.

    Lo que encuentras en la Feria de la Naranja en  Churuquita

    En los ranchos, los artesanos y agricultores ofrecen sus productos al público. Yuca, mandarinas, cabangas y muchas naranjas son parte de los artículos que puedes encontrar en esta feria.

    También encontrarás puestos de ventas con artesanía. Una feria completa donde podrás comprar los productos que se producen en la región. 

    En la tarima principal, los grupos de bailes folclóricos ofrecen sus mejores galas, le dan el toque artístico y folclórico a la feria de la Naranja en Churuquita.

    Un terreno amplio para la feria, área de estacionamientos y mucha seguridad fueron el complemento perfecto para poder disfrutar de una tarde con sabor a lo nuestro.

    Una pequeña llovizna no impidió que las visitantes disfrutaran del entretenimiento y se dejaran tentar por la venta en los ranchos.

    Por su puesto que compré unas dos bolsitas de cabanga. Antes de escribir esta nota, me comí una para que su sabor dulce me ayuda a inspirarme.

    Galería de fotos

    En esta oportunidad el cielo estaba nublado, una pertinaz llovizna nos acompañó parte del tiempo que estuvimos de visita.

  • Festival de Diablos y Congos en Portobelo

    Festival de Diablos y Congos en Portobelo

    La octava versión del Festival de Diablos y Congos en Portobelo contó, como era de esperarse, con la asistencia de miles de visitantes.

    El tranquilo pueblo de Portobelo, en la provincia de Colón, amaneció ese sábado con muchos residentes y voluntarios trabajando. Todos juntos en los arreglos para recibir a las personas que acudirían al llamado realizado por los medios de comunicación.

    La razón, un nuevo encuentro con la cultura congo en el Festival de Diablos y Congos. Una actividad que busca realzar las tradiciones de una comunidad con mucha historia.

    Los Diablos y Congos

    Una plaza adornada, una tarima y graderías, puestos de comida y bebida fueron parte del escenario por donde congos y diablos hicieron su aparición.

    A eso de las 11 de la mañana aparecieron los primeros congos, lo que atrajo a una batería de fotógrafos y visitantes para obtener alguna imagen de recuerdo. Entre ellos estaba yo también tomando fotos.

    Mientras, los congos, entre juegos, pedían la acostumbrada contribución de dinero.

    A eso de las 3 de la tarde, después de una larga espera, se dio inicio a la presentación principal en tarima. Al poco tiempo aparecieron los diablos y congos en medio del público que rodeaba el área donde bailaban y mostraban sus vestidos.

    Presentación de diablos congos

    Los diablos se vestían con enormes máscaras con intrincados diseños y vestidos con los acostumbrados colores rojo y negro. Cada uno tratando de intimidar, de meter miedo, de asustar a los demás.

    Los congos, con sus vestidos de diferentes prendas de vestir, retazos de tela y cualquier artículo inimaginable colgando, lograban robar sonrisas a aquellas personas que se les acercaban.

    Esta vez me dediqué a tomar fotos de los diablos congos. Con tanta gente, competía por un espacio para poder lograr documentar el trabajo en los trajes y máscaras.

    El diablo representa al colonizador, no tiene nada que ver con los diablos de provincias centrales. Los congos con sus juegos evitan ser atrapados en busca de su libertad. Una representación simbólica de los cimarrones en la época colonial.

    Mientras esto ocurría, en el edificio histórico de la Aduana de Portobelo fue inaugurada una exhibición de máscaras de Latinoamérica, muestra que se mantuvo por varios días abierta al público.

    El festival se realiza cada dos años. Como siempre, me faltaron más fotos para tomar.

  • Carnavales en Penonomé

    Carnavales en Penonomé

    Las calles penonomeñas en la Central y del barrio de San Antonio quedaron pequeñas ante los miles de visitantes y locales que salieron a celebrar los carnavales en Penonomé.

    Desde tempranas horas de la mañana ya se notaba la actividad de preparativos para los famosos culecos. Las cisternas se estacionaban al borde de calle mucho antes de que llegaran las personas a disfrutar de la celebración.

    A eso de las 11 de la mañana, las aguas del río Zaratí, transportadas por las cisternas, se encargaban de bañar de alegría a los asistentes, mientras las notas musicales de murgueros le daban ese toque a lo panameño a la actividad.

    La música moderna también se hizo presente en enormes tarimas que se levantaron por un sector de la avenida Central, una de las áreas preferidas en el carnaval penonomeño.

    En las noches continuó el jolgorio con desfiles y bailes en las tarimas. Unos carnavales que ofrecieron entretenimiento por más de 18 horas diarias.

    El Manguito 2

    La Central

  • El Chicharrón

    El Chicharrón

    El chicharrón es una de las delicias de la cocina panameña que suele tentarnos en todas nuestras fiestas del interior del país.

    Digo tentarnos por el alto contenido calórico, ya que su ingrediente principal son trozos de cerdo, del área de la piel, preferiblemente con grasa y si tiene pedazos de carne ¡mejor!

    Es una fritura que no falta en las ventas de comida en carnavales y ferias. Una de las costumbres es la de freír los trozos en su propia grasa hasta tostarlos. Lo más tradicional es cocinarlos en un fogón de leña, así como en antaño.

    Los chicharrones también los puedes encontrar en los porotos, un ingrediente que le da un sabor muy especial a la rica semilla.

    De seguro encontrarás chicharrones en la próxima actividad festiva en la que participes en el interior del país.

    ¡Buen provecho!